Tres mujeres, un mismo destino: la llama que sigue alumbrando el 25N
El legado de las hermanas Mirabal continúa como símbolo mundial contra la violencia de género

El legado de las hermanas Mirabal continúa como símbolo mundial contra la violencia de género
Ponferrada - Publicado el - Actualizado
2 min lectura2:00 min escucha
El 25 de noviembre de 1960, las tres hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, son brutalmente asesinadas por los esbirros del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Activistas políticas y firmes opositoras al régimen, no ocultaban su animadversión a la barbarie y la sinrazón de la apodada ‘Bestia Negra’. Hechos que se retratan en La fiesta del Chivo, la obra maestra del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en la que el autor recrea magistralmente los últimos días del autócrata en la República Dominicana.
Sin embargo, su asesinato no cayó en el olvido; la fecha de su muerte fue declarada como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 17 de diciembre de 1999 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se instó a los gobiernos y organismos internacionales a organizar actividades dirigidas a concienciar y sensibilizar a la opinión pública. ‘Las Mariposas’, como se conocía a las hermanas Mirabal, son un eterno símbolo de resistencia a las injusticias y la opresión.
Formas cotidianas de violencia contra las mujeres
Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres, la ONU denuncia el tráfico de seres humanos, la violencia sexual o el “homicidio por honor”. Este terrible problema afecta a todas las edades, no está asociado a una determinada clase social, a una cultura o un país específico, porque su origen se encuentra fundamentalmente en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos.
Educación: la primera gran herramienta
Contamos con dos poderosísimas armas para combatir esta lacra: la educación y la justicia. En primer lugar, debemos transformar el conjunto de reglas sociales que determinan y jerarquizan el papel de la mujer, para evitar su subordinación. A igual trabajo, mismo salario y mismas oportunidades. En países como Finlandia está prohibido que un hombre perciba un salario mayor que una mujer por realizar el mismo trabajo.
Justicia: clave para acabar con la impunidad
En segundo lugar, pero no menos importante, destaca la labor de la justicia para evitar la impunidad de los asesinos. CONTRA LA VIOLENCIA: EDUCACIÓN Y JUSTICIA.


Sobre la colaboradora de COPE: Silvia Rodríguez
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana en ‘Con otra perspectiva’, disponibles en Cope.es/Bierzo.
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, Silvia decidió estudiar esta carrera por su pasión por la lengua y la literatura. Disfruta leyendo, escribiendo y escuchando buena música. Además, es feliz trabajando en equipo y cree firmemente que “estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
Silvia también es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una labor destacada en la comarca. Enamorada de la enseñanza, es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal. Se define como una persona vital, alegre, optimista y con gran sentido del humor. Además, realizó el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del escritor Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE



