Sánchez pide desde Ponferrada (León) un gran Pacto de Estado ante la emergencia climática: “No va de ideologías, va de supervivencia”

El presidente del Gobierno urge al PP a sumarse y reclama unidad, generosidad y responsabilidad para afrontar un desafío “extraordinario” que ya deja miles de víctimas y millones en pérdidas. La Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática tendrá carácter anual y se celebrará siempre en Ponferrada

Sánchez pide desde Ponferrada (León) un gran Pacto de Estado ante la emergencia climática: “No va de ideologías, va de supervivencia”
00:00
Jacobo Casas


Redacción COPE Bierzo

Ponferrada - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apelado desde Ponferrada a la unidad política y social para alcanzar un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, un desafío que calificó de “extraordinario” y ante el que pidió “generosidad y responsabilidad”. 

“No va de ideologías, va de supervivencia” 

“Hagamos de este Pacto de Estado un nuevo ejemplo de unidad. Lo hicimos con el terrorismo, con las pensiones, ante la violencia de género. ¿Cómo no vamos a poder hacerlo ante un reto sin precedentes como es la emergencia climática?”, planteó Sánchez durante su intervención en la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, celebrada en la capital berciana con la participación de técnicos, expertos y representantes institucionales, aunque sin presencia del Partido Popular.

El presidente instó a los asistentes a trasladar a quienes “debiendo estar aquí han elegido no estar” la importancia de un consenso común. “No es una cuestión ideológica, esto no va de verdes, progres o wokes como dicen en Estados Unidos; es puro sentido común, de supervivencia”, subrayó.

Las propuestas surgidas en la Convención, avanzó, se incorporarán a la hoja de ruta del Ejecutivo central para “enfrentar ese desafío tremendo”. 

Llamamiento al PP y a todas las administraciones  

Sánchez lanzó un “llamamiento sincero” a todas las administraciones y fuerzas políticas, con una mención expresa al PP, cuyos representantes locales y autonómicos “también padecen en sus territorios los efectos de la emergencia climática”.

“Quizá un alcalde o alcaldesa del otro extremo de Europa no entienda lo que significa una DANA o un gran incendio. Lo que no es comprensible es que en España aún haya quien no lo vea, porque la evidencia es tan dramática que es imposible ignorarla”, añadió. 

León, ejemplo de los efectos del cambio climático  

Sánchez recordó que León sufrió el pasado verano el incendio de 130.000 hectáreas, con víctimas mortales y casi 10.000 personas evacuadas, y que España vivió una ola de calor “sin tregua” que causó cerca de 4.000 muertes y arrasó casi 400.000 hectáreas, “una superficie mayor que la isla de Mallorca”.  “El silencio no puede ser la coartada para la inacción”, advirtió, antes de destacar que la emergencia climática “mata, empobrece y causa daños evidentes”.  

En la última década, apuntó, España ha sufrido pérdidas por 32.000 millones de euros, y solo este año la factura derivada de olas de calor, sequías e inundaciones alcanza los 12.000 millones, “casi cinco veces el gasto en becas”. 

La Convención se celebrará cada año en Ponferrada  

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, anunció que la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática tendrá carácter anual y se celebrará siempre en Ponferrada, en fechas previas a las Cumbres del Clima.

Durante la clausura de la segunda jornada, Aagesen explicó que el encuentro “seguirá contando con diferentes ágoras” y sumará “nuevas propuestas para seguir avanzando y evaluando el Pacto de Estado”, un acuerdo que, aseguró, “no solo es necesario, sino también posible”.

“Vamos todos a dejarnos la piel para que las ideas, el empuje y todo lo que se ha desarrollado durante estos dos días en Ponferrada se transforme en resultados concretos”, afirmó, convencida de que la cita ha permitido “hacer realidad un mensaje tan importante como que el cambio climático ya es una realidad ante la que hay que actuar unidos y con visión a largo plazo”. 

Más de 600 inscritos y dos días de debate  

La Convención contó con más de 600 inscritos y 400 participantes activos en las diferentes ágoras temáticas, centradas en movimientos ambientales y sociales, Protección Civil y voluntariado, mujeres rurales y comunidad científica.

El encuentro, valoró Aagesen, ha sido “muy intenso en diálogo y escucha” y demostró que “la colaboración y el consenso ya existen”, aunque insistió en la necesidad de “hacer partícipes a todas las administraciones, las fuerzas políticas y el resto de la sociedad”. 

Propuestas de los distintos sectores  

El ágora de movimientos ambientales y sociales reclamó un Pacto de Estado “de auténtica ambición”, que incluya medidas de mitigación, transición justa y justicia climática, además de revisar los procedimientos administrativos para hacerlos “más ágiles ante la emergencia” y lograr una “coherencia real” entre niveles de gobierno.

El grupo de Protección Civil y voluntariado propuso integrar a los voluntarios en el sistema nacional, reconocer su papel, mejorar su formación, crear un registro estatal de voluntarios y medios, incentivar la participación juvenil y adaptar los protocolos a personas con discapacidad.

Las mujeres rurales destacaron la necesidad de fomentar la corresponsabilidad, la formación y los recursos en los pequeños municipios, además de atender la infancia y la salud mental, crear una base de datos de dependientes y recursos seguros para víctimas de violencia de género, recordando que “el cambio climático y las catástrofes duplican los casos”.

Por último, la comunidad científica aportó 438 propuestas de 104 instituciones y 330 investigadores, centradas en la necesidad de un trabajo colectivo que combine evidencia científica, diálogo y soluciones sistémicas. Entre sus aportaciones figuran el pastoreo como herramienta de prevención de incendios, la recuperación de prácticas tradicionales y el refuerzo de la resiliencia hídrica

“Un pacto por España, por una España viable”  

Sánchez cerró su intervención recordando que el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática busca “garantizar una España habitable y sana para las actuales y futuras generaciones”“El veredicto de la ciencia es rotundo y no vale ponerse de perfil. Forjar un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática es forjar un pacto por España, por una España viable”, concluyó.

“No ha contado con los agricultores”  

Por su parte, Daniel Franco, presidente de la Asociación Berciana de Agricultores, criticó la escasa participación del sector agrario en los debates de la convención y recordó que los agricultores son quienes más sufren los efectos del cambio climático.  

“No ha contado con los agricultores. Se les ha olvidado preguntarnos qué pensamos nosotros del cambio climático. Somos conscientes de que es una realidad. Somos una parte fundamental del problema y, sin duda, los principales afectados”, señaló.

Escucha en directo

En Directo COPE BIERZO

COPE BIERZO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking