SOCIEDAD-MEDIODÍA COPE
Nos acercamos a San Facundo, un oasis en el Bierzo
Escucha aquí la entrevista que ha realizado Jacobo Casas a Ricardo Vila, en el Mediodía COPE Bierzo

Nos acercamos a San Facundo, un oasis en el Bierzo
Ponferrada - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
En el Mediodía COPE Bierzo nos hemos acercado a la pedanía de San Facundo en el municipio de Torre del Bierzo que cuenta con 18 habitantes y es conocido como 'El oasis del Bierzo'.
La localidad es conocida a nivel nacional e internacional por sus atractivos turísticos. Uno de sus puntos más atrayentes especialmente en esta época del año es su playa fluvial. Tampoco nos podemos olvidar de las rutas de senderismo, de las casas rurales y comercios hosteleros. Además, hace algo más de una semana se celebró el Festival Internacional de la Trucha de San Facundo con gran éxito y con presencia de personalidad de todo el mundo.
Ricardo Vila nos hablado en el Mediodía COPE Bierzo de todo eso y de los proyectos que tienen en mente.

SAN FACUNDO Y SU ESCUDO
San Facundo es una localidad berciana perteneciente al municipio de Torre del Bierzo que lleva el nombre de un santo leonés martirizado a comienzos del siglo IV en las inmediaciones del río Cea y que se menciona en las fuentes escritas desde el año 946.
En gules (color rojo vivo) muestra una imagen del mártir San Facundo (por su condición de hagiotopónimo del núcleo poblacional) rodeada de un capelo de oro (alusivo a su pertenencia al señorío eclesiástico episcopal de Astorga); y en punta una vieira o concha de peregrino de oro (manifiesta el pasado jacobeo de la localidad). Al timbre, la corona Real, cerrada.
La pieza principal del escudo es una representación iconográfica de San Facundo, titular del templo eclesial que se conserva en la hornacina del altar mayor. Éste mártir fue ajusticiado por orden del gobernador romano, Ático, el 27 de noviembre del año 303 en el término municipal de Villaselán, en la ribera del Cea. Con el tiempo, se construyó el monasterio de San Facundo en lugar en que sus restos fueron sepultados.
El capelo episcopal que ciñe al mártir simboliza la vinculación de San Facundo al señorío eclesiástico episcopal de Astorga, al que perteneció hasta su abolición en 1811. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), San Facundo entra formar parte del Ayuntamiento de San Pedro Castañero y, a partir de 1836, al de Albares de la Ribera. En la actualidad pertenece al de Torre del Bierzo.
La vieira o concha de peregrino que se aprecia en la parte inferior del escudo hace alusión a un ramal del Camino de Santiago que pasaba por la población. Este itinerario partía de Astorga hacia Castrillo de los Polvazares, Argañoso, Viforcos y Fonfría del Pero, continuando por San Facundo y San Andrés de las Puentes para enlazar con el trazado que venía de Torre del Bierzo.
Los colores del blasón han sido elegidos teniendo presente que el rojo es el color de los mártires y también el del antiguo pendón de la parroquia; los de San Facundo se corresponden con la policromía de la talla; y los del capelo episcopal y la vieira o concha del peregrino, con el simbolismo de la abundancia y generosidad.
