Fuego, deseo y tradición: así arderá la Noche de San Juan
Lee y escucha aquí a la colaboradora de COPE, Silvia Rodríguez

Ponferrada - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Cuenta una antigua leyenda que el sol perdidamente enamorado de la tierra se negaba a abandonarla, es entonces cuando el astro rey se muestra en su esplendor, el momento elegido por los Celtas para celebrar el llamado ‘Alban Heurin’ una festividad en la que se encendían hogueras para dar la bienvenida al buen tiempo, ahuyentar los malos espíritus y atraer la fertilidad para las cosechas.
Hadas, meigas, demos o jinetes comandados por el mismísimo Lucifer a lomos de un caballo, surcando los cielos entre una nube de azufre…Mitos y leyendas varias envuelven la noche de San Juan, una noche mágica en la que el fuego es el protagonista absoluto de este ceremonial, pues al igual que el agua es un elemento sanador y purificador.
Aunque sus orígenes son inciertos, la festividad de San Juan hiende sus raíces en antiguos ritos paganos que conmemoraban el inicio de la nueva estación, el verano, que se celebraba prendiendo grandes hogueras, con danzas y rituales en honor al sol considerado fuente de vida y prosperidad. Con la llegada del Cristianismo, aquellas celebraciones paganas sufrieron algunas modificaciones a pesar de que la esencia siguió siendo la misma.
En la Biblia aparece reflejado como San Zacarías, esposo de Santa Isabel, prima de la Virgen María y madre de San Juan Bautista, ordenó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo. De hecho, la festividad Cristiana de San Juan, no coincide con la fiesta pagana del solsticio de verano que tiene lugar el 21 de junio, ya que el nacimiento de San Juan Bautista se celebra el día 24 de junio.
Así la leyenda de los dos enamorados el sol y la tierra, fue sustituida por el relato Bíblico del Santo, cuyo vínculo con el fuego se asemejaba a los ritos paganos ancestrales. El 27 de febrero del año 380 tuvo lugar un cambio trascendental, cuando el emperador Teodosio I firmó el Edicto de Tesalónica, también conocido como ‘Cunctos Populos’ por el cual la religión Cristiana se convertía en la religión oficial del Imperio Romano. De este modo la festividad pagana del culto al fuego perdería el significado mágico que había tenido hasta entonces.
Pese a la transformación impuesta por la nueva religión del Imperio, los Cristianos continuaron celebrando los rituales del fuego al igual que los paganos encendiendo enormes hogueras para alejar los malos augurios. Brasas, distintos rituales, supersticiones y peticiones de buenos deseos han sido desde tiempos inmemoriales la fórmula perfecta para desterrar los malos pasajes.
Aunque la noche de San Juan no es solo patrimonio español. En Dinamarca el ‘Sankthans’ se celebra desde la remota época de los vikingos. Familiares y amigos se congregan junto a los lagos o en las playas para encender una hoguera en la que se quema una figura de tela o paja que representa a una bruja, mientras entonan canciones, la más representativa es la ‘Canción del Solsticio de Verano’ (Midsommervisen).
Los noruegos se reúnen para cenar y más tarde en torno a la hoguera cuentan historias, bailan y comen dulces típicos. También ofician matrimonios falsos que simbolizan el florecimiento de una nueva vida. En Portugal las ‘Fogueiras de São João’ son muy populares, pues las calles se llenan de bullicio, música, vino tinto y sardinas.
Stonehenge es por excelencia el templo de reunión del Midsummer inglés donde las personas incluso acampan para contemplar el amanecer tras una noche mágica en la que no pueden faltar las danzas típicas siempre alrededor de la tradicional hoguera.
En Finlandia ‘Juhannus’ es una fiesta importantísima. Los finlandeses queman en la hoguera el palo de San Juan. Se encargan además de que esta celebración sea especialmente ruidosa pues el ruido ahuyenta a los demonios del inframundo y trae suerte. Jaanipäev en Estonia se festeja en familia haciendo barbacoas y cómo no saltando la hoguera a poder ser un número de veces impar lo que les asegura la buena suerte durante todo el año.
Noche de San Juan, noche de mitos y leyendas, noche de algarabía, bullicio y supersticiones, noche de duendes, demos, hadas y meigas, de rituales druidas y vikingos de conjuros y queimadas, noche mágica de San Juan…Deja atrás todo cuanto no te acerque a donde quieras estar mañana y permite que la luz de las hogueras de San Juan te guíe.

Una hoguera de la Noche de San Juan
Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana ‘Con otra perspectiva’. Todo ello en Cope.es/Bierzo.
Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, decidió estudiar esta carrera porque le apasiona la lengua y especialmente la literatura. Además, le encanta leer, escribir y escuchar buena música. Es feliz trabajando en equipo y entiende “que estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
También es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una gran labor en nuestra comarca. Enamorada de su profesión, la enseñanza. Es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal.
Se define como una persona vital, alegre, optimista y sobre todo con gran sentido del humor. Además, ha realizado el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del andaluz Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez, colaboradora de COPE Bierzo