Una enfermera de Burgos gana 6.000 euros por este innovador proyecto para prevenir el acné juvenil
Gloria Pérez, investigadora de la Universidad de Burgos, se impone en la cuarta edición de la beca nacional "En la Piel de la Enfermera" con una propuesta que une ciencia, tecnología y salud mental adolescente

Una enfermera de Burgos gana 6.000 euros por este innovador proyecto para prevenir el acné juvenil
Burgos - Publicado el
3 min lectura
El acné ha sido históricamente una de las afecciones dermatológicas que más preocupan, sobre todo en la adolescencia. Más allá de lo físico, sus efectos en la autoestima y la salud mental pueden ser duraderos. En la era de los filtros de Instagram, los poros son demonizados y las imperfecciones eliminadas con un clic. Sin embargo, la realidad es muy distinta, y esa brecha entre la imagen idealizada y la piel real puede tener consecuencias emocionales profundas.
En este contexto, Gloria Pérez, enfermera e investigadora de la Universidad de Burgos, ha sido galardonada con los 6.000 euros de la beca “En la Piel de la Enfermera”, una iniciativa del Consejo General de Enfermería (CGE) y la marca dermatológica CeraVe. Su proyecto, titulado “Derm@Educa: conecta con tu piel”, aborda el acné y otras afecciones cutáneas comunes entre los jóvenes, utilizando talleres interactivos, realidad aumentada y análisis de apps dermatológicas.

Una enfermera de Burgos gana 6.000 euros por este innovador proyecto para prevenir el acné juvenil
“El acné no solo deja marca en la piel, también en la autoestima. Afecta casi al 90% de los adolescentes, y muchos lo viven en silencio, entre mitos, productos milagro y vergüenza”, explica la autora. “Nos hemos encontrado a jóvenes que recurren a cualquier cosa menos a información fiable. Eso unido a la presión de parecerse a quienes ven en redes sociales, es una combinación peligrosa”, añade.
Educación en el uso de redes sociales y salud mental
El proyecto, que ha aplaudido el Colegio de Enfermería de Burgos, no se limita a la piel: también se adentra en el impacto de las redes sociales en la percepción del propio cuerpo. A través del análisis de influencers, filtros y contenido digital, los talleres promueven una visión más realista, informada y empoderadora.
“No vamos a prohibir las redes, pero sí enseñamos a usarlas con cabeza. Analizamos perfiles, desmontamos filtros y creamos contenido realista. La idea es que los jóvenes dejen de compararse y empiecen a empoderarse”, explica Pérez.

El acné es una preocupación de siempre, especialmente en los más jóvenes
Además del acné, Derm@Educa aborda afecciones como la dermatitis seborreica, la rosácea juvenil o la hiperpigmentación postinflamatoria, todas ellas con un componente emocional que muchas veces se pasa por alto.
Una beca para visibilizar el papel de la enfermería en salud ermatológica
La beca “En la Piel de la Enfermera” busca precisamente eso: visibilizar y potenciar el liderazgo de la enfermería en el ámbito de los cuidados dermatológicos. “Este proyecto encaja a la perfección con nuestros objetivos: mejora la calidad de vida de los jóvenes y pone el foco en su salud mental, cada vez más amenazada por un mal uso de las redes sociales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Por su parte, Isabel Castillejo, directora médica de L'Oréal Dermatological Beauty, subraya el compromiso de CeraVe con este tipo de iniciativas: “Estamos muy orgullosos de apoyar un proyecto que apuesta por la educación, la prevención y el uso responsable de la tecnología en el cuidado de la piel”.

Gloria Pérez López de Echazarreta, miembro del grupo de investigación “DATAHES” de la Universidad de Burgos
Dos proyectos finalistas en Jaén y Madrid
Junto a la enfermera burgalesa, han resultado finalistas dos propuestas innovadoras de Madrid y Jaén:
- El proyecto de Laura Martín Losada, directora de Enfermería del Hospital Asociado Universitario de Guadarrama, propone el uso de ondas de choque extracorpóreas para el tratamiento de heridas crónicas. Esta terapia activa la regeneración de los tejidos, acelera la cicatrización y reduce la fibrosis, mejorando de forma visible las lesiones.
- El trabajo de César Hueso Montoro, profesor en la Universidad de Jaén, se centra en el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial (IA) para evaluar la piel periestomal en personas con ostomías de eliminación. A través del uso de deep learning y la recopilación de imágenes clínicas, su propuesta busca mejorar el diagnóstico y seguimiento de estas complicaciones dermatológicas, que pueden afectar hasta al 80% de los pacientes.
Un premio con impacto social y sanitario
Con más de veinte proyectos presentados, esta cuarta edición de la beca demuestra el enorme potencial de la enfermería en campos como la innovación tecnológica, la educación sanitaria y la atención personalizada. El proyecto burgalés es un ejemplo de cómo, con herramientas actuales y un enfoque humano, se pueden cambiar realidades desde la consulta y el aula.