El Consorcio Camino del Cid recopila más de medio centenar de leyendas sobre el Campeador

Los relatos incluyen un enlace al visor cartográfico de la web para situar cada acontecimiento en el mapa. Te contamos algunas de esas leyendas

Las leyendas ya están disponibles en la página web del Camino del Cid

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Los aficionados a la historia y las fábulas sobre Rodrigo Díaz de Vivar, uno de los iconos del medievo en Castilla, están de enhorabuena. El Consorcio Camino del Cid ha recopilado en su web 57 leyendas relacionadas con la figura del Cid Campeador. Los relatos ya se pueden leer en la página web de la ruta, asociados cada uno de ellos a la provincia a la que pertenecen, e incorporados al visor cartográfico de la web por lo que cada leyenda aparece vinculada a un punto geográfico concreto del mapa.  

Un buen número de poblaciones por las que discurre el Camino del Cid conservan un importante patrimonio oral sobre la figura del Campeador, lo que pone de manifiesto la impronta del Cid en el imaginario colectivo a lo largo de los siglos. El objetivo de este proyecto es dar a conocer todo el legado inmaterial existente en las poblaciones y territorios vinculados a este itinerario turístico cultural. Los trabajos se han desarrollado en colaboración con el Proyecto del Plan Nacional de I+D "Magia, Épica e Historiografía Hispánicas: Relaciones Literarias y Nomológicas" adscrito a la Universidad de Zaragoza y dirigido por el catedrático Alberto Montaner quien considera que el Cid constituye una parte “muy importante” del capital cultural de los pueblos y de su folclore “algo que, gracias al Camino del Cid, se está potenciando cada vez más”. Asimismo, para Montaner este proyecto puede ayudar a preservar las leyendas vinculadas al Cid de dos maneras distintas. La más inmediata es el propio registro de las mismas, lo que permitirá su conservación y, a medio plazo, “y más decisiva”, destacar el valor que tienen esas leyendas “es más fácil que la gente joven les preste mayor atención y que, con ello, logremos que pervivan en su propio medio”. 

Trabajo de campo

La compilación de relatos forma parte de la fase inicial del proyecto. El Consorcio Camino del Cid junto al equipo de investigación adscrito a la Universidad de Zaragoza esperan que esta primera recopilación sirva de incentivo para reunir nuevas leyendas. En este sentido, y de cara a enriquecer la iniciativa, aquellas localidades, asociaciones, entidades o particulares que quieran colaborar en ella pueden hacerlo rellenando un cuestionario online o bien contactar directamente con el Consorcio Camino del Cid a través del correo electrónico info@caminodelcid.org para realizar sus aportaciones.

Por otro lado, en próximas fechas, se prevé realizar un exhaustivo trabajo de campo que permitirá analizar la información publicada “salvo las leyendas burgalesas estudiadas por José Manuel Pedrosa, Elías Rubio y César Palacios, y algunas de las aragonesas, de las que nos ocupamos en su día Agustín Ubieto y yo mismo, la inmensa mayoría están aún en barbecho”, subraya el catedrático. 

Todos los relatos se compartirán en las Redes Sociales de la ruta a través del hashtag #CidDeLeyenda. Estas son algunas de las leyendas que recoge el Consorcio el Camino del Cid en su web:

 

El Solar del Cid

El Solar del Cid es un monumento construido en 1784, obra del artista José Cortés, que señala el lugar donde tradicionalmente, sin fundamento histórico firme, se dice que tuvo una casa el mismo Cid, propiedad que habría pasado posteriormente a manos del monasterio de San Pedro de Cardeña. Se trata de un solar embaldosado donde destaca un pedestal sobre el que se rigen tres monolitos con los escudos de Burgos, de San Pedro de Cardeña y, en medio, una leyenda conmemorativa con el blasón del Cid, que reza: “En este sitio tuvo su casa y nació el año de 1026 Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid Campeador. Murió en Valencia en el de 1099 y fue trasladado su cuerpo al monasterio de San Pedro de Cardeña, cerca de esta ciudad, la que para perpetuar la memoria de tan esclarecido solar de un hijo suyo y héroe burgalés, erige sobre las antiguas ruinas este monumento en el año de 1784, reinando Carlos III".

La Jura de Santa Gadea

Uno de los episodios legendarios más famosos del Cid "tuvo lugar" en la antigua iglesia de Santa Gadea (la actual, gótica del siglo XV, se construyó sobre otra anterior románica). En este lugar el Cid obligó a Alfonso VI a jurar ante los nobles que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano. Al parecer, este pasaje carece de fundamento histórico y su origen se remonta al siglo XIII, aunque no aparece en el Cantar, pero sí en las Crónicas y en el Romancero. A pesar de su origen ficticio, está muy enraizado en las creencias populares castellanas, pues de alguna manera ha venido a simbolizar la defensa el honor y la resistencia al poder arbitrario. 

Monasterio de San Pedro de Cardeña: El descanso eterno de Babieca

Según la tradición, Babieca, el mítico caballo del Cid Campeador, que sobrevivió dos años a su amo, fue enterrado a las puertas del monasterio de San Pedro de Cardeña bajo dos grandes olmos. Un monolito señala el lugar. En el año 1949 el duque de Alba realizó allí una excavación arqueológica, sin resultado. Si quieres saber el lugar exacto en el que se encuentra, pincha aquí. 

Pincha aquí para leer otras leyendas relacionadas con Burgos.

Escucha en directo

En Directo COPE BURGOS

COPE BURGOS

Programas

Último boletín

04:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking