Si quieres ver la Luna así, no te pierdas la 'quedada lunática' en Guadalajara
Con motivo de la 'Noche Internacional de Observación de la Luna', la Asociación AstroGuada ha organizado una observación pública y gratuita a partir de las 19 horas en el parque Viña Plana de la capital

Luna en cuarto creciente, 28 de noviembre de 2025
Guadalajara - Publicado el
3 min lectura7:25 min escucha
Con motivo de la 'Noche Internacional de Observación de la Luna', que organiza anualmente la NASA, la Asociación AstroGuada invita a la ciudadanía a una 'quedada lunática' para observar con precisión este satélite natural de la Tierra. La cita, pública y gratuita, se desarrollará a partir de las 19 horas en el parque Viña Plana, ubicado en el barrio de Aguas Vivas de la capital, frente a la Ciudad de la Raqueta.
El objetivo es "tener un día en el que la gente pueda acercarse al conocimiento de nuestro satélite, que, por muchos motivos, es un elemento del cielo no solamente hermoso, sino que ha sido muy importante en el historia de la humanidad, tanto para la ciencia como para las humanidades, incluso para la mitología" -ha señalado en Mediodía COPE en Guadalajara el presidente de AstroGuada, Antonio García Blanco, explicando que el momento es "idóneo", ya que la Luna se encuentra iluminada al 55% y "en fase creciente".

Cartel de la observación lunar de AstroGuada
Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara, se dejará a oscuras la zona en la que se va a realizar el evento, favoreciendo así la visibilidad del cielo nocturno, que será captado con una "increíble nitidez" a través de los telescopios aportados por la asociación.
"Llevaremos tanto telescopios completamente automáticos, que funcionan con la Inteligencia Artificial, como telescopios muy clásicos, semejantes a los que pudo usar Galileo en sus primeras observaciones del espacio, pero de una calidad infinitamente mayor," -ha apuntado García Blanco, adelantando que, "para las personas que puedan tener dificultades para observar a través de un ocular, vamos a llevar pantallas donde se van a proyectar las imágenes que tienen en ese momento en directo otros telescopios de los que disponemos".
Contando con que "la meteorología no va a ser demasiado mala", salvo por algunas nubes altas, esta noche se van a dar las condiciones adecuadas para "tener una experiencia bastante completa", a través de la cual será posible observar algunos de los accidentes geográficos de la Luna.
"Vamos a ver las montañas del Cáucaso; los Apeninos; los Montes Tenerife; el cráter Platón, que está amaneciendo en él y es impresionante, y en todo el sur todavía está muy bien visible ese cráter Alfonso, en honor a nuestro rey Alfonso X el Sabio; más abajo Clavius, el cráter más grande de la Luna" -ha enumerado el presidente de AstroGuada, subrayando que "los paisajes lunares son espectaculares y te da la sensación -como diría Camille Flammarion- de ver la Luna a un metro".

Cráter Alfonso de la Luna
Pero además de disfrutar con la contemplación de la belleza hipnótica de la Luna, la noche de este 28 de noviembre sirve para poner de manifiesto la importancia de nuestro único satélite natural.
Sin la Luna, la Tierra sería una peonza oscilante con enormes cambios climáticos
Presidente de AstroGuada
"La Luna es un satélite desmesuradamente grande para el tamaño de la Tierra, para que estabilice mucho su órbita. Es carne de nuestra carne porque se formó por un impacto de un cuerpo de bastante tamaño, del tamaño de Marte, con la Tierra primitiva" -ha explicado nuestro experto, añadiendo que "es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca, casi con toda precisión, y eso nos va a permitir, por ejemplo, que el año que viene tengamos el eclipse total de Sol".

Pero además, este cuerpo tan "curioso" es esencial para que la vida en la Tierra se dé tal como la concebimos.
"La Luna nos sirve de muchísimo porque forma parte de ese sistema que es la Tierra y la Luna y, entre ambos, han hecho que tengamos el clima y la rotación estabilizada como la tenemos", ya que sin la Luna, "la Tierra sería una peonza oscilante y con unos cambios climáticos que nos reiríamos de lo que está pasando ahora" -ha asegurado Antonio García Blanco, sin olvidar que "en la Luna hay ciertos recursos, minerales difíciles de obtener en la Tierra, como por ejemplo el tritio, que algún día nos servirá para producir energía limpia sobre la Tierra, así como grandes cantidades de titanio que les da ese color grisáceo a los mares y es vital para el desarrollo de la vida de la Tierra".



