• Sábado, 01 de junio 2024
  • ABC

COPE

El Homo Sapiens habitó en el Abrigo de La Malia, en Tamajón

El equipo científico multidisciplinar que trabaja en el enclave desde 2017 ha hallado herramientas y cuchillos de piedra, así como restos de huesos de animales consumidos

Audio

COPE Guadalajara

COPE GuadalajaraTamajón

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 19 sep 2023

Un equipo científico multidisciplinar, coordinado desde el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y dirigido por los profesores Adrián Pablos y Nohemi Sala, ha continuado hasta el pasado miércoles la campaña anual de excavaciones arqueológicas que comenzaron en 2017 en el paraje de Tamajón conocido como Abrigo de La Malia.

"Tamajón, en general, es un tesoro para la arqueología y la paleontología", asegura Pablos, teniendo en cuenta que este yacimiento cercano a la Cueva de los Torrejones "abarca un espacio temporal que incluye a los primeros Homo sapiens de la Península Ibérica y de la Meseta", todo un "bombazo" a nivel arqueológico y paleontológico.

La aventura en el Abrigo de la Malia comenzó cuando ambos codirectores de las excavaciones tamajoneras pretendieron reestudiar los materiales encontrados en la Cueva de los Torrejones, que se excavó en los años 90, "donde supuestamente se habían encontrado unos huesos neanderthales; estudiamos esos huesos y vimos que no eran neanderthales, sino de Homo sapiens, por lo que decidimos plantear un proyecto allí a medio y largo plazo para conocer las poblaciones paleolíticas en la zona, en Tamajón", recuerda el paleoantropólogo, explicando que fue mientras hacían esas prospecciones cuando se toparon con "este abrigo de caliza donde había evidencia de ocupación humana de los primeros Homo sapiens".

Demostración de talla lítica en la Jornada de Puertas Abiertas

Demostración de talla lítica en la Jornada de Puertas AbiertasCOPE Guadalajara

Las excavaciones de 2022 en La Malia quedaron muy cerca del nivel correpondiente a los primeros milenios del Paleolítico superior y, en 2023, "lo hemos encontrado en toda la superficie del Abrigo", aclara, apuntando que los hallazgos más espectaculares de la actual campaña son nuevas herramientas líticas de aquellas poblaciones, es decir, "cuchillos de piedra y herramientas, que son los utensilios que utilizan los humanos para procesar los alimentos o para utilizarlos en su vida diaria".

Además, también se han hallado "restos de ciervos, de caballos, incluso de bisontes, de algún rebeco, de corzo, de algún zorrillo", así que "nos encontramos los restos de estos animales ya consumidos y los restos de las herramientas y de los cuchillos de piedra que han utilizado para cazarlos y procesarlos", señala Pablos, haciendo referencia a que se trata de"poblaciones del Paleolítico superior, que son cazadores y recolectores; son nómadas y lo que nos encontramos aquí es un sitio donde habitaban y vivían".

De este modo, la campaña recién concluida ha permitido a los expertos obtener mucha información de estos pobladores humanos de la zona tamajonera, "no solo de su dieta y de lo que comían, sino de sus estrategias de subsistencia, de cómo se relacionan con el ambiente, de cómo conocen el territorio, de cómo se distribuyen, de cómo se mueven, etc".

Herramientas líticas talladas en la demostración de la Jornada de Puertas Abiertas

Herramientas realizadas en la demostración de talla lítica en la Jornada de Puertas AbiertasCOPE Guadalajara

En próximas campañas, el equipo científico espera culminar la excavación de estas unidades paleolíticas y, así, comprender mejor las condiciones climáticas que había en aquel período.

"Estamos abordando este problema de cómo era el clima, el ecosistema, el paisaje en la zona hace 25.000, 30.000 ó 35.000 años a través de diferentes aproximaciones, como la Microfauna que encontramos en el yacimiento, del polen, de la geología, en fin, de muchas técnicas", añade el investigador, adelantando que, "a grandes rasgos, sería algo parecido a si juntásemos en el mismo sitio bosques de la Cordillera Cantábrica y los ambientes y ecosistemas del Meditarráneo, nada más que localizados en un mismo sitio y que van variando a lo largo del tiempo en esa franja de cambio climático".

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado
Yacimiento del Abrigo de La Malia, en Tamajón

Yacimiento del Abrigo de La Malia, en TamajónCOPE Guadalajara

En cuanto a la incógnita de si estos Homo sapiens que habitaron el Abrigo de La Malia fueron capaces de realizar pinturas rupestres, Adrián Pablos ha advertido de que "no sería nada sorprendente" ya que, aunque aún no lo han encontrado, "está claro que los Homo sapiens hacían arte rupestre y realizaban manifestaciones artísticas de diversas formas y formatos". Además, "en Tamajón, hay una cueva con unos grabados muy deteriorados que pueden ser de esta cronología", concluye.

En definitiva, todavía quedan muchos interrogantes por despejar para este equipo compuesto por más de 15 expertos procedentes de diferentes universidades y centros de investigación españoles, deseosos de desenterrar en la comarca agallonera todas las respuestas sobre la vida de los humanos que habitaron allí hace más de 30.000 años.

Jornada de Puertas Abiertas en el Abrigo de La Malia

Jornada de Puertas Abiertas en el Abrigo de La MaliaCOPE Guadalajara

El proyecto, cofinanciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por el Ayuntamiento de Tamajón, está adscrito al CENIEH, pero cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá, la Universidad del País Vasco, Institut català de Paleoecología Humana y Evolució social (IPHES) y la Universidad de Oviedo.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar