Así funciona el proyecto pionero que detecta el deterioro cognitivo en mayores que viven solos
Una iniciativa del Observatorio de la Despoblación que busca detectar cambios en el comportamiento de personas mayores que viven en soledad

Guadalajara - Publicado el
2 min lectura
En Guadalajara se ha puesto el foco en uno de los problemas más silenciosos de la despoblación pero que cada día representa una odisea para los principales protagonistas y víctimas del éxodo rural: las personas mayores. El Observatorio de la Despoblación junto con la Diputación de Guadalajara han iniciado un proyecto piloto llamado +Hogar, que pretende servir de acompañamiento para los más mayores y ayudarles a tener una vejez activa.
El objetivo es claro: ayudarles a tener una vejez activa y atenderles en caso de tener un problema. Así nos lo ha explicado Juan Jesús García, del Observatorio de Despoblación y catedrático de la Universidad de Alcalá. La idea es “monitorizar la actividad de estas personas, cuánto tiempo pasan en cada estancia, dónde están".
Entender cómo evolucionan las rutinas de las personas mayores que viven solas es la principal herramienta. "Estudiamos su rutina para poder detectar si hay algún cambio que pueda sugerir un deterioro cognitivo”. Algo clave para luchar contra la soledad en zonas de despoblación.
Medidas de comportamiento para detectar esos cambios. Ya se está poniendo en marcha en Budia (Guadalajara), hay 7 personas monitorizadas que ya están ofreciendo los primeros resultados: "Está yendo bastante bien, ya sabemos dónde pasa la mayor parte del tiempo el usuario.", explica García, "sabemos cuánto tiempo pasa viendo la televisión, dónde se sienta cuando comen. Imagina que, cuando pasa el tiempo, la persona ya no va a haber la televisión, eso podría ser un indicio de que algo está ocurriendo".

Proyecto +Hogar
Pero esto es solo un piloto. Se espera que se pueda acceder a más pueblos, más personas y ayudar en el mayor número de posibles incidencias: “Tenemos medios reducidos pero en el caso de poder conseguir más, podríamos plantear llegar al máximo número de personas posibles y a los pueblos donde se vea que hay una necesidad importante”