Viaje al pasado: un impresionante video muestra cómo era Cuenca en el siglo XIII gracias a la tecnología 3D

Un nuevo vídeo combina por primera vez imágenes de dron y reconstrucciones digitales para mostrar la Cuenca de 1290 tras la conquista de Alfonso VIII

Noelia Barroso

Cuenca - Publicado el

2 min lectura

El Ayuntamiento de Cuenca ha presentado el vídeo ‘Cuenca, siglo XIII’, una innovadora iniciativa de promoción turística y cultural. El proyecto combina imágenes aéreas reales captadas con dron y una recreación digital en 3D para transportar al espectador a la Cuenca medieval del año 1290, mostrando cómo era la ciudad tras la conquista de Alfonso VIII

Un viaje inmersivo a 1290

El vídeo transforma la ciudad actual en una urbe amurallada, con su Catedral aún en construcción, calles irregulares y la coexistencia de los barrios cristianos, judíos y musulmanes. Según explica la concejala de Turismo, Marta Tirado, se busca que “a través de herramientas tecnológicas innovadoras hacemos que el usuario o visitante experimente cómo era Cuenca en pleno proceso de consolidación como ciudad cristiana”.

Este proyecto, realizado por la empresa GVAM Mobile Guides, ha contado con el asesoramiento del arqueólogo e historiador Míchel Muñoz García, quien ha garantizado la autenticidad histórica de cada detalle. El resultado es, en palabras de Tirado, “una experiencia inmersiva y visualmente impactante, accesible en distintos soportes digitales, que combina rigor histórico e innovación tecnológica”.

El resultado es una experiencia inmersiva y visualmente impactante, que combina rigor histórico e innovación tecnológica"

Marta Tirado

Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cuenca 

El reto del rigor histórico

El trabajo ha requerido un equipo multidisciplinar donde la figura del asesor histórico ha sido clave. “Mi función no ha sido escribir un guion, sino que me ha venido de fuera y yo lo he ido corrigiendo y reconfigurando hacia la verdad histórica y a los aspectos más destacados de esta cuenca de finales del siglo XIII que queríamos recrear”, detalla Muñoz.

Este proceso implicó tomar decisiones sobre detalles inciertos, como el estado de la Catedral. “No sabemos exactamente cómo estaba la cortada en ese año de 1290, así que, pues bueno, pues qué remedio, [...] no ha habido más remedio que dejarle con los andamios, porque en realidad estaba todavía en fase de obras”, explica el arqueólogo.

Un legado para el futuro

Además de su finalidad turística, el vídeo tiene una vocación educativa y se distribuirá en los colegios de la ciudad

Míchel Muñoz espera que los más jóvenes comprendan que la ciudad “tardó mucho en gestarse, casi 120 años”, y que identifiquen monumentos clave como el Puente de la Trinidad, los recintos de murallas o el antiguo palacio de los gobernadores árabes en la Plaza Mangana, sobre el que después se levantaría la sinagoga ya en el siglo XIV.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.