El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria reconoce la incapacidad absoluta a una mujer con síndrome poscovid

Estima la demanda de la trabajadora porque sufre " un cuadro limitativo de especial gravedad"

Sede del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria

EUROPA PRESS

Sede del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria

María Gutiérrez

Santander - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha estimado el recurso de suplicación de una mujer que padece síndrome postcovid y le ha reconocido el grado absoluto de incapacidad con derecho a cobrar el cien por ciento de su base reguladora (1.231,59 euros) desde el cese de la actividad.

En una sentencia recientemente notificada y contra la que cabe recurso de casación para unificación de doctrina ante el Tribunal Supremo, la Sala revoca la dictada en marzo de este año por el Juzgado de lo Social número 3 de Santander, que estimó parcialmente las pretensiones de la trabajadora y le reconoció el grado de incapacidad permanente total para su profesión de administrativa.

Pero el tribunal entiende que "el estado clínico de la actora no solo limita para las fundamentales tareas de su profesión como administrativa, sino para toda actividad remunerada, pues las secuelas deben considerarse, al menos, previsiblemente definitivas, dada su tendencia a la cronicidad y el tiempo transcurrido desde el inicio del diagnóstico".

La mujer padece síndrome postcovid que se manifiesta en dificultad respiratoria, taquicardia, fibromialgia, fatiga severa, trastorno cognitivo leve y síndrome ansioso-depresivo. Un cuadro clínico que, "globalmente considerado, es merecedor de la declaración de incapacidad permanente en grado absoluto", sostienen los magistrados.

Y es que dicho cuadro "presenta la entidad necesaria para entender que existe una absoluta incapacidad para el desarrollo de todo tipo de actividad laboral, incluidas las de carácter sencillo y sedentario", señala la sentencia, para abundar que, "en el momento actual", la mujer se encuentra "limitada para el desempeño de cualquier profesión".

DISTINTAS DECISIONES JUDICIALES

La Sala del TSJ cántabro explica que en relación al  covid se han pronunciado distintos tribunales superiores de justicia con diversas decisiones -algunos han denegado las prestaciones de incapacidad, otros han reconocido la incapacidad permanente total y otros incluso el grado absoluto de incapacidad- y señala al respecto que la decisión "varía en función de la gravedad de la enfermedad".

Por eso, en este caso, el tribunal de Cantabria tiene en cuenta el grado de afectación que padece la mujer y acuerda reconocer un grado de incapacidad permanente, que "requiere que las dolencias concurrentes inhabiliten a quien las padezca de manera plena para el ejercicio de toda profesión u oficio, de tal forma que no sea capaz de realizar una actividad con un mínimo de profesionalidad, rendimiento o eficacia en la presentación del trabajo".

Así, la Sala de lo Social desestima el recurso de suplicación del Instituto Nacional y la Tesorería General de la Seguridad Social y estima el de la mujer contra la sentencia previa, que se revoca con esta nueva, que se puede recurrir ante el Supremo.

Programas

Último boletín

05:00 H | 2 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking