¿Sabes lo que es un nanorrobot y los avances en Cantabria para combatir con ellos el cáncer y la demencia? "Ya los tenemos inyectados..."
La investigadora del IDIVAL y catedrática de la UC, Mónica López, expone en COPE que en las vacunas contra el COVID nos administraron nanopartículas para conseguir la inmunización

Mónica López, investigadora del IDIVAL, explica en COPE los avances de la nanotecnología en los tratamientos médicos
Santander - Publicado el
3 min lectura7:46 min escucha
Imagina un ejército diminuto, formado por nanorrobots, máquinas del tamaño de un virus, capaces de recorrer nuestro cuerpo como si fueran pequeños exploradores, con GPS incorporado. Su misión es encontrar y atacar enfermedades como el cáncer o la demencia. Parece ciencia ficción, pero no lo es.
La nanomedicina ya está trabajando en hacer realidad lo que hace unos años solo veíamos en películas: liberar fármacos directamente en el tumor, evitando dañar al resto del cuerpo, o navegar por el cerebro reparando fallos que causan enfermedades neurodegenerativas, como la demencia.
"en vez de atacar un 2% del tumor, llegan al 8% o el 10%"
Este jueves 21 de agosto, COPE Cantabria ha querido profundizar sobre este tema; para ello charló unos minutos con Mónica López, investigadora del IDIVAL y catedrática de la Universidad de Cantabria. Detalla las ventajas de usar nanorrobots en medicina frente a los métodos habituales contra el cáncer: "Son sistemas muy sencillos, pero que ejecutan diferentes funciones. Hay diferentes niveles de complejidad dentro de lo que son los nanorrobots. Algunos son muy sencillos; son como pequeñas cápsulas que llevan dentro, por ejemplo, quimioterapia. Y además, como van dirigidas, pues la idea es que una vez que se inyectan en sangre, ellas van buscando el sitio donde está el tumor y se concentra ahí todo el fármaco".
"Entonces, comparado con la quimioterapia tradicional, que más o menos un 1 o un 2% de toda la quimio que nos dan llega al tumor, en el caso de los nanorrobots es más, igual un 10% o un 8%. La capacidad de mejora es sustancial, y además la ventaja sobre todo es que el resto del organismo no se ve afectado por el fármaco. La idea es intentar concentrar todo el poder terapéutico del fármaco en el tumor, y así prevenir que, por ejemplo, el hígado o el riñón, la piel, el pelo... todos estos efectos secundarios que se producen en el cáncer no ocurran".

Mónica López investigadora del IDIVAL - UC
"activar a las neuronas para que se reparen o mejoren"
En enfermedades como el Alzheimer o la demencia, es importante saber qué tipo de funciones pueden desempeñar los nanorrobots dentro del cerebro. El tratamiento da un paso más respecto al que se ofrece contra el cáncer: "Aquí la idea es liberar un fármaco que les vendría bien a las neuronas, todo lo contrario que para el cáncer. Un fármaco que active a las neuronas para que se reparen o para que mejoren. Y además, lo que nosotros hemos hecho a nivel microscópico y en nuestro sistema, que es muy controlado, es ponerle un motor".
"Digamos que son unas proteínas que hacen que el nanorrobot esté constantemente moviéndose, y esas mismas proteínas son capaces de evitar que se forme amiloide, que son las proteínas tóxicas que se generan en el caso de las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson".

Imagen de grupo del grupo de investigación NANOMEDICINA del IDIVAL
¿cuándo podremos disponer de este tratamiento?
El progreso es tan prometedor, que muchos expertos aseguran que en apenas una década podríamos ver nanorrobots ayudando a médicos en los hospitales. ¿Pero cuándo este tratamiento será habitual y accesible para los pacientes? Pues aunque parezca inaudito, en parte ya es una realidad, como señala López: "Si me lo hubieses preguntado hace 5 años, no te sabría decir, pero es que todos llevamos ya de alguna manera nanotecnología en nuestro cuerpo, ¿no? Cuando nos han puesto la vacuna del COVID, en realidad nos han puesto nanopartículas que llevan un gen, que va a hacer que las células produzcan una proteína que es la que nos va a inmunizar".
"Lo que pasa es que aquello se hizo todo de manera muy rápida porque había una necesidad mundial. Entonces, los ensayos clínicos en realidad se hicieron en todos los millones de pacientes que éramos los que en ese momento necesitábamos la vacunación. Para el caso del cáncer, como existen medicamentos que están funcionando y que son bastante eficaces, pues seguramente se tardará más, porque los ensayos clínicos se hacen en pacientes que han pasado por todas estas soluciones y no ha acabado de mejorar la enfermedad".
"Y en el caso de la demencia, pues todavía nuestros sistemas están poco optimizados. Tenemos que desarrollarlo mejor en modelos animales. O sea, que esto es lo que llevará más tiempo. Pero bueno, ese es el futuro, ¿no? Llegará, claro que llegará...".



