¿Tiene los días contados la profesión de traductor en Cantabria? "Si no puedes con el enemigo..."
Fernando Elizalde, presidente de la ACCEI, no cree que el auge de aparatos y dispositivos de traducción simultánea suponga un freno a la enseñanza de idiomas

Fernando Elizalde analiza si la profesión de traductor corre peligro por el auge de aparatos traductores digitales
Santander - Publicado el
4 min lectura
Cada 30 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Traducción, una fecha que nos invita a reflexionar sobre una profesión tan antigua como necesaria, la de los traductores. Sin embargo, en plena era digital, la pregunta flota en el aire. ¿Estamos ante un oficio con los días contados?
Hoy en día cualquier persona con un smartphone puede acceder a traductores simultáneos que son bastante precisos, capaces de traducir en cuestión de segundos un correo electrónico, una señal de tráfico o incluso una conversación en directo.
Estos avances nos hacen la vida más fácil, sin duda, pero también nos llevan a plantearnos si los traductores humanos seguirán siendo indispensables en el futuro. Porque ¿qué ocurre con los matices culturales, con los juegos de palabras o las expresiones que no tienen equivalente directo en otra lengua. ¿Puede una máquina captar la ironía de un libro, o el doble sentido?
¿qué dicen los profesionales en la enseñanza de idiomas?
Así que en este día, más que preguntarnos si los traductores van a desaparecer, quizás debamos pensar cómo va a evolucionar su papel en un mundo donde máquinas y personas aprendan a complementarse.
Por esa razón, COPE Cantabria charló unos minutos este martes 30 sobre esta situación actual con Fernando Elizalde, presidente de la Asociación Cántabra de Centros de Enseñanza de Idiomas.

Fernando Elizalde, presidente de ACCEI
Elizalde reconoce que "todas estas herramientas que están generadas casi al 100% por inteligencia artificial, pues han venido para quedarse en realidad. Entonces, bueno... Si no puedes con el enemigo, únete a él, ¿no?".
"Pero, al final, creo que ninguna máquina podrá sustituir a la persona humana. Hay un componente emocional que es el que nunca va a poder sustituir la inteligencia artificial. Entonces, a la hora de la formación, tú lo que tienes que crear dentro del alumnado es un pensamiento crítico, y la inteligencia artificial eso no lo puede generar".
Hay que crear en el alumno un pensamiento crítico, y eso la inteligencia artificial no lo puede generar"
Presidente de la Asociación Cántabra de Centros de Enseñanza de Idiomas

Aparato de traductor simultáneo
¿cómo se pueden complementar?
En opinión de Elizalde, hay varias opciones de combinar el trabajo de los traductores profesionales con el auge de las nuevas tecnologías: "Nosotros trabajamos con traductores jurados, y nos comentan que tienen mucha opción ahora mismo de poder hacer una traducción humana, o una traducción por inteligencia artificial. La diferencia entre las dos es que el humano es el que va a corregir los posibles errores por defecto que puede tener la traducción por inteligencia artificial".
Lo malo es que quizá, a la hora de escribir los ejercicios (redacciones, descripciones...) que pidan realizar las propias academias o escuelas de idiomas, algunos alumnos se puedan ver tentados a usar este tipo de traductores automáticos, sin necesidad de estudiar o discernir por su cuenta: "Hay muchas maneras de notar si se ha generado por inteligencia artificial; estos textos suelen tener errores de contexto, les falta naturalidad, las traducciones son literales... Entonces, ahí se ve perfectamente".
"El profesor, con la interacción que tiene con el alumno, también sabe perfectamente qué nivel tiene... Hay muchas veces que los niveles de los estudiantes no se corresponden con el trabajo realizado. Y eso se percibe claramente".

Profesor de inglés junto a una pizarra
"El profesorado puede mostrar un pelín de rechazo..."
A pesar de todo, Fernando Elizalde reconoce aspectos a mejorar en pleno Siglo XXI en el modelo de enseñanza de idiomas en los centros especializados: "Nosotros, como debilidades, tenemos que el profesorado puede mostrar un pelín de rechazo hacia estas nuevas tecnologías, porque están acostumbrados a lo que es el método tradicional. También, que la brecha tecnológica existe cuando no estás en una gran ciudad; o sea, no poder acceder a estas herramientas por problemas de conectividad".
"Y otra de las cosas que nosotros vemos como debilidad es que grandes empresas que tienen una capacidad de financiación muchísimo mayor que los que somos pymes y micropymes, o que están en un pueblo, pues juegan con ventaja porque todo el desarrollo de esta tecnología conlleva un coste que una empresa pequeñita no puede acceder".
"Sí que es cierto que tenemos oportunidades también; la inteligencia artificial adapta los contenidos a las necesidades de cada estudiante, con lo cual el ritmo de aprendizaje es mucho más personalizado. Después, también optimiza y agiliza tareas rutinarias. Entonces, en ese sentido ayuda, porque así deja que el profesor se pueda enfocar más en las habilidades interpersonales, en conectar con los estudiantes, en trabajar en el pensamiento crítico, en la implementación de actividades creativas, etcétera".

Auriculares traductores