Cantabria bajo las estrellas: Vuelve la lluvia de perseidas con una fotógrafa que ha conquistado a la NASA
El Observatorio Astronómico celebra una noche única con luna llena, monitores, y la mirada de Cayetana Saiz

Santander - Publicado el
2 min lectura
Este sábado, el cielo de Cantabria promete un espectáculo inolvidable. El Observatorio Astronómico, ubicado en el impresionante páramo de La Lora, en Valderredible, celebra una de sus noches más especiales del año: la observación de las perseidas, también conocidas como las "lágrimas de San Lorenzo".
La actividad, que ha agotado en tiempo récord las 250 plazas disponibles, arranca a las 22.30 horas con un homenaje muy especial a la fotógrafa cántabra Cayetana Saiz, cuyo trabajo ha sido recientemente publicado por la NASA como una de sus fotos astronómicas del día. La artista compartirá con los asistentes algunos de sus secretos para capturar la belleza del universo con su cámara.
A partir de las 23.00 horas, cuando la oscuridad sea total, comenzará la observación de la lluvia de estrellas. Para ello, el equipo del observatorio contará con la participación de varios monitores de la Agrupación Astronómica Cántabra, que instalarán telescopios y ofrecerán explicaciones para acercar el cosmos a todos los públicos.
Pero, tal y como explica Javier Ruiz, astrónomo y monitor del observatorio, “lo más mágico de esta noche es que no necesitas ningún instrumental para disfrutarla. Las perseidas se ven a simple vista. Mirar hacia arriba en mitad de este paraje ya te conecta con una realidad completamente diferente a la que vivimos en el día a día”.
Este año, además, la cita coincide con la luna llena, un fenómeno que, si bien resta algo de visibilidad a las estrellas más débiles, añade una atmósfera especial a la velada. Por ello, la observación se ha adelantado ligeramente respecto a otros años, para aprovechar al máximo el cielo nocturno.
El Observatorio de Cantabria se ha consolidado como un referente en la divulgación científica y la observación astronómica. Además de ofrecer visitas guiadas, talleres y actividades educativas durante todo el año, también acoge investigaciones científicas gracias a sus condiciones privilegiadas.

Observatorio Astronómico de Cantabria
Según cuenta el propio Javier Ruiz, “es uno de los lugares más secos de Cantabria, está lejos de la costa y a más de mil metros de altitud. Eso significa que hay poca humedad y el cielo es mucho más transparente”. Además, el acceso es cómodo, y la experiencia visual sorprende incluso a los más escépticos: “Quien llega por primera vez siempre se queda impresionado. Parece que vas subiendo todo el tiempo, pero al final te encuentras con una gran llanura y un cielo espectacular”.
Y si te has quedado sin plaza, no te preocupes. El observatorio ya prepara su próxima gran cita: el 4 de octubre, con motivo del Día Internacional de Observación de la Luna. Una noche también gratuita y abierta al público, donde la gran protagonista será nuestra compañera más cercana en el cielo.
Mientras tanto, toca desear un cielo despejado… y pedir un deseo cuando pase la próxima estrella fugaz.