INMIGRACIÓN
Alertan del cansancio de los canarios ante la dejación de la Administración en inmigración
La sociedad responde de manera solidaria ante determinadas actitudes racistas

ctv-i8j-inmigrantes
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, Vicente Zapata, considera
que ha "pasado por encima" de determinadas actitudes racistas.
Zapata, que es profesor de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna,
, que indica que siete de cada diez canarios piensan que el aumento de la llegada de inmigrantes ha provocado un incremento de la delincuencia.
Entiende que ese trabajo, realizado en base a
por el bombardeo constante de informaciones sobre la llegada de cayucos y pateras.
A la pregunta de si es xenófoba la
, Zapata sostiene que existen "actitudes y costumbres racistas" por parte de "personas determinadas", pero recalca que es, en estos momentos,
.
Se remite a la
... "la sociedad canaria está a un gran nivel y eso hay que apoyarlo desde las administraciones", sostiene.
Es más, Zapata asegura que "el secreto para contrarrestar la xenofobia y el racismo es apoyar esos movimientos que quieren apoyar, ser parte de la solución al problema. La sociedad tiene que ser protagonista", insiste.
Teme que
, y de hecho cree que ya "lo está habiendo".
Además, advierte de que la situación actual, con grandes campamentos de acogida, es "peligrosa" y aboga por un cambio de modelo.
A corto plazo, aconseja
, así como sus entornos comunitarios, y a largo plazo,
.
Por lo demás, insiste en que el último Sociobarómetro de Canarias refleja "una visión distorsionada de la realidad" de la inmigración en el archipiélago, pues "se juzga un fenómeno social complejo en base a una de sus manifestaciones", la llegada de cayucos y pateras, "que no es la mayoritaria".
Sin embargo, los encuestados en este trabajo asociaron de forma mayoritaria inmigración con magrebíes (35,5%); luego con pobreza (22,2%), africanos (18,9%), subsaharianos (18%) y descontrol por políticas inadecuadas (17,7%).
Son
.
El director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife señala que un estudio previo de este organismo también detectó una menor aceptación hacia los habitantes del noroeste de África, sobre los que existen "muchos estereotipos" que atribuye a tensiones de proximidad territorial y también al conflicto del Sahara.
Según el
, un 40,2% de los canarios cree que los inmigrantes les quitan puestos de trabajo a la población local y un 52,8% los culpa de un empeoramiento de la calidad de los servicios sociales; un 41,5% en el caso de la sanidad y un 34,4% en el de la educación en los colegios.
El 79,6% de los encuestados opina que las autoridades deberían hacer todo lo posible para evitar que entren más inmigrantes a Canarias; el 69,8%, que solo se debería permitir la entrada en algunos casos justificados; y el 74,5%, que se debería devolver a sus países de origen a quienes lleguen en pateras o cayucos.
El 60,1% apoya que se les envíe a la Península; el 66,3% a otros países europeos; y el 31,6% que se repartan por islas.
Son mayoría (un 71,5%) los que entienden que quienes emigran lo hacen por razones económicas y para mejorar sus condiciones de vida; el 14% lo achaca a la existencia de redes mafiosas, el 12,4% a un 'efecto llamada' por la política migratoria; y el 10,6% a la creencia de que recibirán ayudas al llegar.
También son mayoría (81,1%) los canarios que creen que a las personas que llegan en pateras o cayucos se les dispensa un trato bueno o normal, y los que están en desacuerdo con que se les ingrese en centros sin la posibilidad de salir de los mismos (55,5%).
En cambio, el 53,5% se opone a que se les faciliten papeles para que puedan buscar un trabajo.
En Canarias, según el último Sociobarómetro, está extendida la idea de que el aumento de inmigrantes no beneficia a la actividad económica del archipiélago.
Y son casi la mitad de los encuestados (48,7%) los que sienten que en su municipio ha aumentado el rechazo a los inmigrantes.