La falsa creencia de que los jóvenes vivirán peor que sus padres: un pensamiento muy peligroso para la salud mental, según un experto
Un psicólogo analiza las posibles causas del suicidio juvenil y señala a "ideas distorsionadas" sobre el futuro
Canarias - Publicado el
2 min lectura
La etapa universitaria debería ser una de las épocas más memorables para nuestros jóvenes: pasan a la vida adulta, se conocen a sí mismos, adquieren conocimiento, independencia, hacen amigos... Sin embargo, un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar en 71 universidades de 18 países entre 2017 y 2023, revela que un 47% de los participantes afirmaron haber pensado en el suicidio en algún momento de su vida. Peor aún, el 26% habían llegado a planificarlo y el 10% incluso a intentarlo.
un futuro distorsionado
Si trasladamos estos datos a nuestro país, el suicidio es la primera causa de muerte de no accidental entre los jóvenes españoles y en Canarias el informe de la Fundación ANAR recoge 135 intentos en el 2024 entre los niños y adolescentes de las Islas, 45 más que el año 2023. Wemceslao Peñate Castro es director de la Unidad de Servicio Psicológico de la Universidad de La Laguna (ULL) y entre los principales motivos, apunta a un fracaso del sistema: "Tiene que ver con, pues posiblemente con un caldo de cultivo que les ha llevado, erróneamente, a tener distorsiones cognitivas con respecto a su futuro, a su desarrollo profesional, personal, etc. Y esa idea distorsionada le transmite una idea muy negativa y errónea con respecto a ese futuro".
Un 47% de los jóvenes universitarios han pensado en ideas suicidas
La falsa creencia de que los jóvenes van a vivir peor que sus padres tiene mucha culpa. Si bien es cierto que la situación de vivienda, de empleo o de oportunidades es complicada, Peñate recuerda que este tipo de pensamientos nos hacen vivir con la creencia de un futuro desesperanzador que nadie asegura que sea así. "No van a tener una vivienda, no se la van a poder comprar, si tienen un vehículo va a ser muy tarde... Son ideas que no se sostienen, las cosas pueden cambiar, se pueden modificar. A lo mejor el tipo de vida que van a tener no se va a caracterizar por el tipo de vida que han tenido sus padres a sus abuelos, sino por otro tipo de vida".
cuidar a la juventud
Para ayudar a los jóvenes es importante proteger y cuidar la salud mental. Peñate establece dos líneas de intervención fundamentales, por un lado, cuidar los factores de riesgo clásicos, pero también los de protección. "Hay que ir también a fomentar el bienestar de estas personas, a ir aumentando su capacidad de autocontrol, de autodirección de sus vidas. Pues por un lado, cuestiones tan sencillas como enseñarles estrategias de regulación emocional, para que vean que esas emociones que tienen a lo mejor son producto de una mala interpretación de la realidad", señala.
Si en algún momento necesitas hablar con alguien o tienes un familiar con este tipo de pensamientos, te recuerdo que el Ministerio de Sanidad cuenta con una línea de atención telefónica a la conducta suicida, el 024, a través de la contención emocional por medio de la escucha activa.