¿Por qué Canarias está perdiendo banderas azules?
Las islas han perdido 9 de estos distintivos que valoran la calidad y recursos de los espacios donde se encuentran

Canarias - Publicado el
3 min lectura
Nueve playas de Canarias han perdido la bandera azul, uno de los sellos de calidad más valorados a nivel internacional por expertos en medio ambiente. El distintivo, otorgado anualmente por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE), premia a aquellas playas que cumplen criterios estrictos en cuanto a calidad del agua, seguridad, servicios y respeto por la naturaleza. Su retirada supone un serio toque de atención.
Los arenales afectados se reparten entre Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife, han perdido la bandera azul las playas de Fañabé (Adeje), El Camisón (Arona), El Muelle y las piscinas naturales de El Caletón (Garachico). En Lanzarote, han sido retiradas de Matagorda, Pila de la Barrilla, Pocillos (Tías) y Las Cucharas (Teguise). Fuerteventura ha perdido el distintivo en Corralejo Viejo, uno de sus enclaves turísticos más conocidos.

Fañabé, en Adeje, una de las playas que han perdido el distintivo
GRAN CANARIA Y TENERIFE, LAS ISLAS CON MÁS BANDERAS
En contraposición, Gran Canaria se mantiene como la isla con más playas reconocidas con bandera azul, con 14 arenales en distintos municipios, entre ellos Maspalomas, Playa del Inglés, San Agustín, El Puertito y Las Nieves. Le siguen Tenerife con 12, Fuerteventura con 10, La Palma con 6, y Lanzarote, El Hierro y La Gomera con 2, 2 y 1 respectivamente. En definitiva, unas cifras que reducen el número de distintivos para las islas, respecto al año pasado.
Algunos municipios, como Las Palmas de Gran Canaria, decidieron ya en 2023 no volver a presentar candidatura para Las Canteras, su playa más emblemática. El Ayuntamiento alegó que la bandera azul se había convertido en un instrumento de “marketing”, prefiriendo otros sistemas de certificación como la ‘Q’ de calidad turística, que consideran más adecuados a sus objetivos.

Playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria
¿Por qué se han retirado las banderas azules?
Las causas que han motivado la retirada son diversas, aunque todas están vinculadas a deficiencias en la protección del entorno costero. En algunos casos, como ocurrió en determinadas playas tinerfeñas, se ha detectado una mala calidad del agua que ponía en riesgo la salud de los bañistas. En otros, se han señalado incumplimientos de la Ley de Costas, alteraciones en zonas medioambientalmente protegidas o la instalación de infraestructuras sin autorización previa.
También se han observado situaciones de exceso de ocupación, en las que el número de usuarios superaba los límites establecidos para mantener el equilibrio del ecosistema playero. Este punto es especialmente sensible, ya que el turismo de sol y playa sigue siendo uno de los motores económicos del archipiélago, y su impacto medioambiental mal gestionado puede tener consecuencias.
La pérdida de la bandera azul afecta la imagen del destino turístico y supone un desafío para las administraciones locales. El distintivo no se concede de forma automática ni permanente. Cada año, las playas deben ser reevaluadas para comprobar que se siguen cumpliendo los estándares.
LOS EXPERTOS RECUERDAN EL IMPORTANTE SIGNIFICADO DEL DISTINTIVO AZUL
Sebastián Quintana, divulgador ambiental y creador de la iniciativa “Canarias, 1500 km de Costa”, ha sido una de las voces más activas para concienciar sobre la seguridad en el mar y la protección del entorno costero. En relación con la retirada de banderas azules a nueve playas canarias, Quintana ha querido subrayar que estos distintivos no son solo decorativos o turísticos, sino que representan un compromiso real con la calidad, la sostenibilidad y, sobre todo, con la vida humana.
“Las banderas azules garantizan que hay sistemas de vigilancia, control de la calidad del agua y servicios de socorrismo preparados para responder en segundos ante una emergencia”, explicó. Según el propio Quintana, gracias a los servicios de socorrismo activos en 53 playas candidatas a bandera azul en Canarias, en 2024 se salvaron 118 vidas en situaciones de riesgo real y grave.
Las banderas azules garantizan que hay sistemas de vigilancia y socorrismo
También quiso poner en valor la labor silenciosa y constante de los socorristas: “Se realizaron más de 530 rescates sencillos y casi 20.000 intervenciones de primeros auxilios en estas playas”. Son cifras que reflejan el esfuerzo diario de profesionales cuya presencia, lamentablemente, solo se valora cuando ocurre una tragedia.
Quintana lamentó que la pérdida de la bandera azul en algunos arenales se deba a la mala calidad del agua o al deterioro del ecosistema por exceso de ocupación. La pérdida de estas banderas debe interpretarse no solo como una llamada de atención, sino como una oportunidad para revisar políticas públicas, mejorar la gestión litoral y apostar por una sostenibilidad real. Las playas canarias son uno de sus mayores tesoros, y conservarlas en condiciones óptimas no es solo una obligación institucional, sino un compromiso colectivo.