La presión vecinal gana la partida: no habrá planta de gas junto a la Isleta (por ahora)

El informe de Impacto Ambiental y el dictamen de Salud Pública tumban la regasificadora en el Puerto de La Luz

Puerto de La Luz y de Las Palmas
00:00

Entrevista a Tito vecino del barrio de la isleta en Las Palmas de Gran Canaria

Fernando Cárdenas

Gran Canaria - Publicado el

2 min lectura6:36 min escucha

La Isleta respira, pero no se confía. Tras años de alegaciones, movilizaciones y trabajo de colectivos ciudadanos, el informe de Impacto Ambiental y el dictamen de la Dirección General de Salud Pública han frenado la planta de gas proyectada en el Puerto de La Luz. “Muy contentos por el logro; el informe es contundente y no deja lugar a dudas”, resume Tito (Foro por La Isleta), que pone el acento en lo esencial: “La salud está —o debería estar— por encima de cualquier estrategia industrial”. 

Un ‘no’ rotundo que llegó tras varios avisos  

El rechazo técnico no es un borrón y cuenta nueva, sino la culminación de un proceso con varias rondas de requerimientos desde 2019: “Una y otra vez Salud Pública emitió objeciones, la empresa respondía, y volvía a insistirse”, relata Tito. Ese camino, sumado a la movilización vecinal “más lenta de lo que nos gustaría, pero eficaz”, explica el desenlace.

El puerto, parte de la ciudad… y de sus límites  

Para la plataforma, el debate no puede disociar economía y convivencia: “El puerto es motor económico, sí, pero está dentro de una ciudad de 400.000 personas”. La Isleta recuerda que la incidencia de EPOC en la capital “ronda el 15%” y que las decisiones deben contemplar el entorno habitado. “No podemos anteponer sistemáticamente la actividad industrial a la salud”, subraya Tito.

Nueva vía: depósitos de GNL y ‘bunkering’  

El optimismo llega con advertencia: la Autoridad Portuaria ha deslizado su intención de mantener el gas en el mapa energético mediante depósitos de GNL llegados en barco para suministro a buques. “Empezará lo siguiente y estaremos ojo avizor”, dice Tito. La inquietud no es menor: “Gas, por los peligros que conlleva, no; y menos a apenas un kilómetro de barrios residenciales”.

Lecciones de planificación: corregir antes de actuar  

La vecindad afea el “primero se instala y luego se corrige”. Piden protocolos claros: modelización de mareas y vientos, perímetros de seguridad, rutas y límites acústicos y, sobre todo, evaluaciones de riesgo con participación pública real. “Corregir antes de actuar”, recalcan.

Ciudad-puerto: deudas pendientes  

La Isleta liga el debate del gas con una vieja reclamación: devolver a la ciudad parte del frente marítimo. “El puerto a veces funciona como un ente aparte —apunta Tito—. Recordemos que el suelo portuario es terreno ganado al mar con recursos públicos; tiene que dialogar con la ciudad”.

Los vecinos piden  

Que se priorice la salud pública sobre cualquier operación energética, se descarte el gas junto a zonas habitadas, se impulsen alternativas limpias, haya transparencia y participación real en los nuevos expedientes y se pacte un plan ciudad-puerto que ordene usos y proteja a la población.

“Hemos ganado una batalla”, concluye Tito. “La movilización funciona y la técnica nos ha dado la razón. Seguimos.”

Escucha en directo

En Directo COPE GRAN CANARIA

COPE GRAN CANARIA

En Directo COPE MÁS GRAN CANARIA

COPE MÁS GRAN CANARIA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 30 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking