El litoral canario en riesgo: hasta 47 zonas vulnerables según Greenpeace

La organización ecologista denuncia que la gestión del litoral ignora los efectos del cambio climático y advierte de un retroceso progresivo de la costa en todo el archipiélago

Playa de Maspalomas, Gran Canaria.

Playa de Maspalomas, Gran Canaria.

Fernando Cárdenas

Gran Canaria - Publicado el

2 min lectura

La costa canaria, uno de los mayores tesoros naturales del archipiélago, está en el punto de mira de Greenpeace. La organización denuncia que la actual gestión del litoral ignora la amenaza real y creciente del cambio climático, una omisión que podría llevar a la desaparición de numerosas playas en las próximas décadas.

A la presión del turismo masivo se suman las nuevas construcciones y normativas que facilitan la urbanización de los últimos tramos vírgenes, incluso en zonas de riesgo. Para Greenpeace, la falta de medidas de mitigación y adaptación es una amenaza directa tanto para los ecosistemas como para las personas que viven y trabajan en la costa. 

47 zonas de alto riesgo en el archipiélago

María José Caballero, responsable del Área de Campañas de Greenpeace, ha señalado en Herrera en COPE Gran Canaria que ya existen 47 zonas costeras de alto riesgo en las islas. Entre las más vulnerables, destacan la Playa Flamingo en Lanzarote, Playa Blanca en Fuerteventura, Playa Alcalá en Tenerife y la Playa de la Cangrejera en La Palma, que presentan “el mayor porcentaje de pérdida en los próximos años”.

El cambio climático es el principal factor de esta transformación. Según un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el nivel del mar ha subido ya ocho centímetros en el archipiélago, un avance que, aunque parezca pequeño, tiene un enorme impacto sobre la línea de costa. 

El cambio climático es el principal factor de esta transformación

María José Caballero, responsable del Área de Campañas de Greenpeace

Un futuro con menos litoral

Las proyecciones no son alentadoras. De acuerdo con Greenpeace, por cada centímetro que sube el mar, se pierde un metro de costa tierra adentro. El estudio estima que para el año 2050 el nivel del mar habrá aumentado 18 centímetros, lo que provocará un retroceso sostenido del litoral.

“En algunas zonas de Canarias la línea de costa retrocede hasta un metro al año, una cifra muy elevada que compromete gravemente el futuro de las playas”, subraya Caballero.

En algunas zonas de Canarias la línea de costa retrocede hasta un metro al año

María José Caballero, responsable del Área de Campañas de Greenpeace

Otro de los efectos más preocupantes, según Greenpeace, es la aprobación de proyectos urbanísticos en áreas no desarrolladas. “Cuando las defensas naturales de la costa se sustituyen por muros de hormigón, dejan de cumplir su función de amortiguar el impacto de las tormentas, que son cada vez más intensas debido al aumento de la temperatura del mar”, explica Caballero. 

Llamamiento a una gestión responsable

Playa de Canarias

Playa de Canarias

Por todo ello, Greenpeace hace un llamamiento urgente a replantear la gestión del litoral. La organización defiende que proteger la costa no solo preserva la biodiversidad, sino que también fortalece la economía local y protege a la población de los efectos más severos del cambio climático.

“Es el momento de cambiar la mirada: no podemos seguir gestionando la costa como si el mar no estuviera avanzando”, concluye Caballero.

Escucha en directo

En Directo COPE GRAN CANARIA

COPE GRAN CANARIA

En Directo COPE MÁS GRAN CANARIA

COPE MÁS GRAN CANARIA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

04:00H | 20 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking