Un experto de la AEMET aclara la probabilidad real de que un huracán llegue a Canarias
David Suárez, delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en las islas, explica los factores que hacen casi imposible un impacto directo como el del huracán Melissa

¿Hay posibilidad de que llegue un huracán como Melissa a Canarias?
Gran Canaria - Publicado el
2 min lectura8:59 min escucha
La posibilidad de que un huracán impacte en las Islas Canarias es, a día de hoy, "cercana al cero". Así de contundente se ha mostrado David Suárez, delegado de la AEMET en Canarias, en una entrevista en 'Herrera en COPE Gran Canaria', donde ha analizado la naturaleza de estos fenómenos y los factores que protegen al archipiélago. Aunque el huracán Melissa, de categoría 5, azota el Caribe con vientos de más de 250 km/h, las condiciones en el entorno de las islas son muy diferentes.
Qué es un huracán y cómo se forman
Suárez ha explicado que los ciclones tropicales se clasifican según la intensidad de sus vientos. Comienzan como una depresión tropical, pueden intensificarse a tormenta tropical y, finalmente, a huracán, que a su vez tiene cinco categorías. La energía para su formación y desarrollo la extraen de la temperatura superficial del mar, que debe ser elevada. El huracán Melissa ha alcanzado la máxima categoría, la 5, con vientos sostenidos superiores a los 250 kilómetros por hora.
Sobre la influencia del cambio climático, el delegado de la AEMET ha señalado que se ha observado un "incremento en de de ciclones tropicales en lo que es la cuenca atlántica" en los últimos 50 o 60 años, en parte debido al aumento de la temperatura del mar.

Melissa
Los escudos protectores de Canarias
La razón principal por la que un huracán lo tiene casi imposible para llegar a Canarias es la corriente fría de Canarias, que mantiene las aguas del archipiélago a una temperatura muy inferior a la del Caribe, donde actualmente se acercan a los 30 grados. A esto se suman condiciones atmosféricas desfavorables para su mantenimiento fuera de los trópicos, como la cizalladura del viento, que es la diferencia de viento entre niveles bajos y altos de la atmósfera.
Es poco probable que lleguen con condiciones de huracán a nuestro entorno"
Lo habitual es que estos sistemas, si se aproximan, lo hagan debilitados y en un proceso de transición a ciclón extratropical, como las borrascas comunes. "Es poco probable que lleguen con condiciones de huracán a nuestro entorno", ha insistido Suárez. Un ejemplo fue la tormenta tropical Delta en 2005, que afectó a las islas como una tormenta "postropical", es decir, cuando ya había perdido sus características puramente tropicales.

Melissa
El caso de Delta y sus vientos récord
Aunque la tormenta tropical Delta sigue ostentando el récord de viento en Canarias, con una racha de 255 km/h en cumbres de Tenerife, Suárez ha matizado que no se puede comparar con un huracán. La categoría de un huracán se mide por el viento sostenido en una amplia zona, mientras que en el caso de Delta se trató de rachas puntuales y muy localizadas, influidas por la orografía de la isla.
No me gusta decir 0 en meteorología, pero diría que cercano al 0"
Preguntado por el porcentaje exacto de que un huracán llegue a las islas, el delegado de la AEMET ha sido tajante. Aunque el sistema climático está siendo alterado y se observan cambios, la probabilidad de un impacto directo es mínima. "No me gusta decir 0 en meteorología, pero diría que cercano al 0", ha concluido, aportando un mensaje de tranquilidad.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



