La Universidad de Oviedo recibirá 1,2 millones de euros para las nuevas quince plazas de Medicina
El nuevo curso arrancará en septiembre con un total de 165 alumnos en primero de carrera

Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La Universidad de Oviedo va a recibir 1,2 millones de euros para financiar las quince nuevas plazas que tendrá el grado de Medicina a partir de septiembre en el primer curso. El dinero forma parte de los 52 millones de euros aprobados por el Gobierno de España para costear las más de 700 plazas nuevos en las universidades públicas españolas.
En el caso de Asturias, a unos 80.000 euros sale cada plaza nueva con las que el Gobierno trata de paliar el déficit de facultativos. El rector, Ignacio Villaverde, ya ha pedido que esa inversión se consolide a lo largo del tiempo porque será necesaria en los seis años que dura la carrera. Con la entrada de quince alumnos más, el primer curso de Medicina contará con un total de 165 estudiantes en esa titulación.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha informado de que con esta medida se quiere facilitar el aumento a largo plazo de la disponibilidad de profesionales de Medicina y frenar el déficit en profesionales sanitarios.
Rodríguez ha explicado que esta concesión de ayudas va dirigida a reforzar a las universidades públicas, una vez detectado un aumento de egresados en las universidades privadas.
Se trata de una medida acordada con las comunidades, que tienen la competencia en éste ámbito. "Lo que hace el Gobierno es incentivar a las autonomías en una competencia como es la sanidad", ha dicho la ministra.
Con este real decreto, según el Gobierno, se da respuesta a las necesidades de la oferta y necesidad de especialistas publicadas por el Ministerio de Sanidad en un informe de marzo 2021 con un horizonte hasta 2035, y que constata la insuficiencia del número de egresados de las facultades de Medicina y la necesidad de algunas especialidades, como la Medicina Familiar y Comunitaria.
Rodríguez ha recordado que este déficit es consecuencia de un descenso prolongado de ofertas públicas de MIR entre los años 2011 y 2018, si bien ha precisado que a partir de 2018 se ha hecho una "política de reversión de estos recortes acompañando a las comunidades autónomas en el aumento de plazas MIR y en medidas extraordinarias como la jubilación activa".
Este año, ha subrayado la ministra, se produjo la mayor oferta pública de empleo de plazas, hasta 11.600 plazas fueron aprobadas en la última convocatoria.EFE