¿Qué simbolizan los claveles y los lirios en Semana Santa?
Son dos de las flores que más lucen en estas fechas en tronos y altares de las iglesias y catedrales de toda España

Trono adornado con lirios de Pascua
Madrid - Publicado el
2 min lectura
Si hay dos flores típicas de estas fechas de recogimiento son el clavel y el lirio. Sin duda, el clavel es una de las flores más representativas de nuestro país, que nos comprar para ocasiones importantes ( bodas, bautizos, fiestas), pero es durante la Semana Santa cuando adquiere un papel más relevante al coincidir estas fechas con su época de floración y máximo esplendor. Aunque, como decimos es una flor muy versátil. Su simbolismo y uso en la decoración se remonta a la época de los romanos y es la flor elegida para la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Es muy habitual encontrar en muchos hogares esta flor tan bonita y con tanta personalidad.
Otra de las flores más utilizadas en Semana Santa es el lirio de Pascua. Es sin duda, una de las flores más espectaculares, una de las cinco más duraderas y una de las diez flores con más fragancia. Además de un embriagador perfume y de una presencia elegante, existen tantas variedades y colores como uno pueda imaginar. Es la flor que decora los tronos en las procesiones y en los púlpitos de iglesias y catedrales. Los colores de estas flores tienen además un fuerte significado. El rojo del clavel representa el sacrificio, el morado simboliza el sufrimiento, aquí se utilizan lirios morados y los lirios blancos simbolizan la pureza, con lo que se utiliza para adornar los pasos representados por la Virgen. Aunque en este caso también se utilizan las rosas blancas para adornar los tronos en los que procesiona la madre de Jesús.
Hiedras, ramas de pino, camelias e incluso hojas de laurel se utilizan también como elementos decorativos florales durante la Semana Santa. Es habitual además la decoración en los tronos de muchas procesiones en el sur de España, como Sevilla o Málaga la decoración con otras flores como el iris, la orquída, el ahelí o la astromelia.