Plantilla envejecida, alta interinidad y formación "muy pobre": las quejas de los bomberos tras la oleada de incendios en Asturias
Los servicios de extinción del SEPA se han enfrentado estos días a unos fuegos especialmente feroces: "Eran muchos flancos, fue muy complicado. Son incendios muy grandes que quedan fuera de la capacidad de extinción"

Nati Canto, bombera del SEPA, sobre las condiciones de trabajo de los miembros del SEPA
Oviedo - Publicado el
3 min lectura
En 2023 Asturias sufrió una oleada de incendios sin precedentes. El fuego se expandió desde Tineo hasta Valdés, llegando incluso a saltar la autopista A-8. También ardió el Monte Naranco. Y más puntos en el Principado. Cuando se apagaron los fuegos, los bomberos dijeron basta. Se movilizaron y señalaron falta de medios y de efectivos. Unas movilizaciones que acabaron en un acuerdo con el Principado para incrementar la plantilla en 123 profesionales. Ese compromiso se está cumpliendo, pero desde el SEPA, los propios bomberos señalan que hay muchas condiciones que mejorar. Más plazas, una interinidad del 50% y una "mejor formación".

Un bombero del SEPA durante la extinción del incendio del Alto del Acebo
La situación de los incendios en Asturias ha mejorado notablemente y el control es prácticamente total. Quedan únicamente cuatro focos activos en el Principado, siendo Degaña el concejo que más preocupa, sobre todo de cara al incremento de temperaturas previsto para el fin de semana. En esta oleada llegó a haber casi 20 focos activos, dispersos por toda la zona sur, que llegaban la mayoría desde la provincia de León. Los bomberos se encontraron ante unos fuegos que cada vez son más feroces, como explica Nati Canto, bombera que estuvo en las tareas de extinción en Somiedo: "Hay menos incendios y muchísimo más grandes. Se atacó Asturias desde muchos flancos y fue muy complicado poder atajarlo todo a la vez. Son incendios muy grandes que quedan fuera de la capacidad de extinción. Hay que ir muy por delante de ellos y atajarlos antes de que lleguen".
PREVENCIÓN EN PUEBLOS
Insiste también Nati Canto, como desde muchos otros sectores, en la importancia de la prevención. Cree que es clave y que también debe impulsarse la coordinación entre todas las partes: "Es muy importante formar a los pueblos, que no dejen llegar la vegetación a los tejados de las casas. Hay pueblos muy metidos en el monte y eso es un polvorín. La gente tiene que ser consciente de que el fuego llega hasta las casas. El monte alrededor de los pueblos tiene que estar limpio". De hecho el presidente Barbón avanza que por ahí irán los esfuerzos: "Uno de los objetivos dentro del refuerzo de los fondos de prevención es que vayan destinados casi exclusivamente a proteger los contornos de los pueblos".

Equipos de extinción durante las labores en uno de los incendios de Cangas del Narcea
RELEVO GENERACIONAL
Pese a que se están cumpliendo los compromisos adquiridos tras las movilizaciones de 2023, con la incorporación de 40 bomberos prevista antes de que acabe este 2025, la situación de la plantilla sigue lejos de ser la ideal, como expresa Nati Canto, que es responsable de USIPA: "Que haya un calendario fijo de plazas para paliar jubilaciones y bajas. La plantilla de interinos va a llegar al 50%. La plantilla está muy envejecida. El SEPA necesita un relevo generacional".

Un equipo de bomberos formándose en el Centro Jovellanos, al que los profesionales del SEPA no tienen acceso
"LA FORMACIÓN ES MUY POBRE"
Y más allá de las condiciones laborales, la formación para los nuevos profesionales tampoco es la adecuada: "Están dando dos meses de formación ahora mismo. Es una formación muy pobre, muy escasa. No hay recursos. Al Centro de Formación en Seguridad de Veranes no tenemos acceso. O hacer una Casa del Fuego para formar a la gente. Los bomberos de Oviedo y Gijón se forman en Veranes y vienen bomberos de toda Europa. Nosotros que somos de aquí, que pertenecemos a la administración autonómica, no tenemos acceso a Veranes".