Los productores de manzana de sidra advierten: "El cambio climático no es el único problema"
Daniel Exner reclama al Consejo Regulador que flexibilice las condiciones para poder aumentar el número de árboles por hectárea y mejorar la rentabilidad

Daniel Exner, productor de manzana de sidra, habla en COPE
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Siguen apareciendo voces de alarma ante la caída en la producción de manzana de sidra en Asturias. Como adelantábamos en COPE, este año no ha llegado a 7 millones de kilos, casi un 20 % menos que en 2021, cuando también tocaba “cosechona”.
El calor y la sequía han sido las causas fundamentales y el Principado ya ha solicitado al Ministerio que, si se repite un escenario similar, los productores puedan recibir ayudas, que este año ha sido imposible arbitrar.
"Que se tengan en cuenta otra serie de producciones que también se verán afectadas en el caso de que vuelva a ocurrir, que ocurrirá, porque el cambio climático está ahí", explicaba en COPE el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos Líndez. Su objetivo es que "podamos habilitar este tipo de ayudas", tanto para la manzana como para la faba.
El cambio climático es un problema, pero los productores de manzana advierten que no es el único y reclaman medidas para garantizar la rentabilidad del sector.
Daniel Exner está al frente de la finca Gallinal, una de las mayores plantaciones de manzana de sidra en Asturias, y recuerda que también influye la falta apoyo y la escasa rentabilidad del sector. A su juicio, son necesarias mejoras en las técnicas de cultivo que permitan mantener, e incluso incrementar, la producción.
"La producción media de una hectárea de manzana de sidra en Asturias rondará los 9.000 - 9.500 Kg. Eso el año bueno, el año Impar. La realidad es que la producción debería de estar al doble de lo que está hoy y, además, todos los años", explica en COPE.
La finca de Exner tiene una extensión de 20 hectáreas, pero sólo 13 de ellas están inscritas en la Denominación de Origen "Sidra de Asturias". Para poder inscribir el resto sería necesario que el Consejo Regulador flexibilizase las condiciones para poder aumentar el número de árboles por hectárea y aumentar, también, la rentabilidad.
"Ahora mismo no se puede plantar más de 920 árboles por hectárea", explica, apuntando que "a lo mejor no hace falta llegar a los 3.000 o 5.000, como tienen otros cultivos, pero sí doblar ese número de árboles por hectárea". Incrementar el número de árboles "hasta que alguien nos diga o certifique que la calidad de la manzana puede empeorar". Tiene claro que "si permites un mayor marco de plantación, pues das más pie a que se pueda incrementar el número de kilos por hectárea y, por tanto, rentabilizar el cultivo".
En "Finca Gallinal", ya han optado por plantar en unos "marcos más intensivos", hoy no permitidos por la denominación de origen, lo que "ha hecho que nuestra cifra de 20 hectáreas se haya quedado en 13 hectáreas inscritas y 7 fuera de denominación".
"¿Es esto lo que queremos como futuro para el sector?", se pregunta Exner, con una respuesta clara: "No, no queremos esto. Queremos que toda la finca, toda la producción de manzana de sidra, con variedades asturianas, sean aptas para la denominación"
Exner tiene claro que es necesario cambiar el marco de plantación para "hacerlo por fin rentable para que, no sólo nosotros, mucha gente pueda plantar y dedicarse a producir manzana".