¿Por qué están llegando carabelas portuguesas a las playas de Asturias? “Han venido para quedarse”
Los expertos confirman un mayor número de ejemplares de todos los tamaños que indican que se están reproduciendo en el Cantábrico

Ejemplar de carabela portuguesa sobre la arena
Oviedo - Publicado el
3 min lectura
Las carabelas portuguesas han vuelto a Asturias por el verano. Esta especie de largos tentáculos, con apariencia de medusa, pero que no lo es, se está dejando ver por la mayor parte de los arenales de la costa cantábrica. Aunque es propia de mares tropicales, los vientos las han introducido en el Golfo de Vizcaya y también las ha aproximado hasta las playas donde las banderas rojas advierten de su presencia a los bañistas para evitar su picadura y el dolor que provoca.
Que el agua del mar Cantábrico alcance estos días los 21 grados es otro factor que favorece la presencia de la carabela portuguesa, según ha explicado en COPE el catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo, José Luis Acuña, que lidera una investigación sobre este hidrozoo en la que también colabora el Acuario de Gijón. “Puede haber varias causas en su aparición, pero todas relacionadas con el cambio climático, como la temperatura del agua y la expansión de los giros subtropicales”.

Carabela porguesa
“HAN VENIDO PARA QUEDARSE”
José Luis Acuña ha confirmado que están llegando a la costa asturiana carabelas portuguesas de todos los tamaños. Los más pequeños indican que la especie se está reproduciendo en el Cantábricco y que han venido para quedarse. “Me temo que esto va a ser una serpiente del verano por años venideros”, ha remarcado este experto en Ecología.
“NO SON MEDUSAS, SON SUS PRIMOS”
El equipo de investigadores que dirige el profesor Acuña está a tope de trabajo estos días recogiendo las carabelas portuguesas que llegan a las playas gijonesas para llevarlas hasta el Acuario e introducirlas en una cuba con unas condiciones parecidas a las del mar que les permita estudiar su comportamiento. “Queremos conocer más datos sobre estos animales que no son medudas, digamos que son sus primos”, aclara la veterinaria Susana Acle.

Bandera roja en la playa de San Lorenzo, Gijón
RECOMENDACIONES
Ante la proliferación de ejemplares de carabelas portuguesas en las playas de Aturias, el Servicio de Emergencias del Principado ha publicado una serie de recomendaciones para los bañistas.
- No subestimes la situación. Ante una proliferación de medusas es mejor no meterse en el agua, ni siquiera en la orilla, ya que pueden existir fragmentos de tentáculos con la misma acción urticante. En caso de duda pregunta al servicio de vigilancia de la playa.
- No toques las medusas muertas o fragmentos de ellas: su poder urticante persiste hasta 24 horas en condiciones de sequedad.
- Si has visto medusas y no existe ningún aviso, informa al puesto más cercano de vigilancia o en su defecto llama al 1-1-2
- La zona de rompiente es una zona peligrosa en caso de existir medusas, ya que muchos fragmentos con acción urticante pueden concentrarse allí.
- Para minimizar el riesgo de picadura, puedes usar crema solar o protegerte con ropa ligera.
SI TE PICA UNA MEDUSA
- No rasques o frotes la zona afectada, ni siquiera con una toalla o arena.
- Lava la zona con agua marina, nunca con agua dulce
- No apliques amoniaco, orines o vinagre.
- Quita los restos o trozos con pinzas y si lo haces con la mano, que esté protegida.
- Para aliviar el dolor aplica frío, durante 15 minutos, sin frotar. Si usas hielo evita el contacto directo con la piel.
- Los niños, personas mayores o aquellas con alergias que resulten afectados, pueden necesitar atención especial.
- Si se observan síntomas como náuseas, vómitos, mareos, calambres musculares, cefaleas o malestar generalizado, acude al hospital o centro de salud más próximo e informa, si es posible, del tipo de medusa que produjo la picadura.
- Desinfecta la herida con alcohol yodado 2 o 3 veces al día durante 48-72 horas.
- Se recomienda que aquellas personas que permanezcan un tiempo prolongado en el agua, utilicen prendas protectoras (gafas, trajes de neopreno, lycras