La histórica Brigada de Salvamento Minero de Hunosa podría desaparecer: "Cada vez se agrava más"
Sus 19 integrantes han renunciado a seguir formando parte de la unidad por el impago de más de 9.000 horas extraordinarias

Entrevista con Óliver Suárez, integrante de la Brigada de Salvamento de Hunosa
Oviedo - Publicado el
2 min lectura4:32 min escucha
La Brigada Central de Salvamento Minero de Hunosa, un cuerpo de élite con 113 años de historia, podría desaparecer. Sus 19 integrantes han presentado su renuncia voluntaria para regresar a sus puestos originales en la mina, una drástica decisión motivada por un conflicto laboral que amenaza la propia existencia de la unidad. Uno de sus miembros, Óliver Suárez, ha explicado en COPE Asturias la situación límite que atraviesan.
Un conflicto por 9.000 horas impagadas
El detonante del conflicto es la acumulación de más de 9.000 horas extraordinarias que la empresa se niega a abonar. Según Suárez, el problema se agravó en agosto, cuando la dirección bloqueó la bolsa de horas acumulada. “Nosotros intentamos solucionarlo por la vía interna, pero cada vez se fue agravando más”, lamenta.

Integrantes de la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa
Nos deben 9.000 horas extraordinarias"
Integrante de la Brigada de Salvamento de Hunosa
Este exceso de jornada es consecuencia directa del modelo operativo de la brigada. Al ser personal de interior, su contrato es de 7 horas y 10 minutos, pero cubren turnos de 8 horas para garantizar el servicio 24 horas los siete días de la semana. Esos 50 minutos diarios, que se pagaban como suplemento, también han dejado de ser abonados desde el mes pasado. A pesar de ello, Suárez asegura que cumplen su compromiso: “A día de hoy seguimos trabajando ocho horas, aun sabiendo que no lo están pagando”.
Un servicio 24/7 sin personal suficiente
La sede de la brigada, en el Pozo Fondón, nunca puede quedar vacía. “Cada vez que la brigada interviene en cualquier actividad que requiera salir de la sede, otro equipo tiene que ir a cubrir esa salida”, explica Óliver Suárez. Esta dinámica, unida a la falta de personal, obliga a los miembros a doblar turnos de forma constante.

Equipos de respiración de la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa
La renuncia fue presentada el pasado 7 de noviembre y ahora la empresa tiene un plazo de 30 días para resolver la petición. De ejecutarse los traslados, la brigada quedaría completamente anulada al no existir relevo generacional. La decisión se tomó para “reconducir el conflicto y que se sepa lo que está pasando dentro de la empresa”.
Una unidad de élite única en España
Esta brigada no solo presta servicio a empresas mineras, sino que colabora habitualmente con el 112, Bomberos, Guardia Civil y la UME. Su intervención ha sido clave en emergencias de gran repercusión, como el rescate del pequeño Julen en Totalán o el accidente minero de Cerredo, donde fallecieron cinco trabajadores. La plantilla de la Brigada Central de Salvamento Minero está formada por mineros de HUNOSA altamente cualificados. Están especializado en obras subterráneas y espacios confinados.

Los brigadistas en Totalán durante los trabajos de rescate de Julen
No hay ninguna unidad en España a la altura de esta brigada"
Integrante de la Brigada de Salvamento de Hunosa
Su grado de especialización la convierte en un cuerpo único. Suárez ha explicado que no existe en España una unidad similar a la de HUNOSA. De hecho, otras brigadas acuden a ellos para formarse. “Nosotros mismos somos los que formamos a otros brigadistas”, concluye.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



