¡Felicidades payaso! ¿Cómo están ustedes?
En este 5 de noviembre se celebra el "Día Internacional del Payaso". Una efeméride que tiene su origen en España y hasta una vinculación con el Principado de Asturias

Foto Miliki y familia - Europa Press
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Todos tenemos un recuerdo muy especial de nuestra infancia y casi siempre está relacionado con la presencia de un payaso. Un actor y humorista que con su profesionalidad dedica todo su trabajo a hacer reir a las personas: pequeñas, medianas y mayores.
Los que ya hemos superados los 50 años y algunos más pequeños, en España, tienen una pregunta que automáticamente les traslada a su más tierna infancia y los vincula con el mundo de los payasos. ¿Cómo están ustedes?
Automáticamente aparecen en nuestro recuerdo la figura de Gabi, Fofó y Miliki. Auténticos genios del arte circense y de una profesión, la de payaso, que no siempre está reconocida en su justa medida.
EMILIO ARAGÓN "MILIKI": EL PAYASO UNIVERSAL
El "Día Internacional del Payaso" se celebra un 5 de noviembre en homenaje a un ilustre payaso español, del que todos tenemos un grato recuerdo: Emilio Alberto Aragón; más conocido por el nombre artístico de "Miliki". Nació un 4 de noviembre de 1929 en la localidad sevillana de Carmona.
Emilio Aragón "Miliki" inició su trayectoria como payaso en el circo Price de Madrid con sus hermanos Gabriel y Alfonso, quienes conformaron el famoso trío de payasos conocido como Gabi, Fofó y Miliki. Son los creadores de la canción "Hola Don Pepito, hola Don José", ¿la recuerdas?
ORÍGENES HISTÓRICOS DEL ARTE DE SER PAYASO
La palabra payaso proviene del italiano "pagliaccio". Es un personaje caracterizado por usar maquillaje y vestimenta extravagantes, cuya función esencial es hacer reír al público con bromas, piruetas chistes y trucos divertidos. También pueden representar personajes malvados y satíricos, como burla a la cotidianidad.
A lo largo de la historia se han descubierto rasgos de la aparición de los bufones y payasos como personajes burlescos. En Egipto existen datos sobre la presencia de bufones en la corte real, durante la Quinta Dinastía Egipcia (año dos mil quinientos a.c.).
Por su parte, los griegos y romanos incorporaron payasos y bufones en obras satíricas de teatro, donde los protagonistas eran reconocidos como payasos. En China, durante el siglo II a. C. los bufones formaban parte de la corte de los reyes. En México Moctezuma tuvo en su corte de palacio enanos y bufones jorobados que le hicieran reír.
El hecho de formar parte de la corte de los reyes otorgó a los bufones un privilegio e importancia ampliamente reconocidas, siendo capaces de burlarse del monarca, hacerle sugerencias, e influir en sus decisiones. Ello con ciertos límites ya que al sobrepasarse o equivocarse podía costarles la vida dichos errores.
En el siglo XVIII los payasos fueron el entretenimiento central en actos intermedios de circos y en espectáculos de teatros de revistas. A finales del siglo XX se originaron variaciones de estos personajes, como los payasos callejeros y los mimos parisinos.
VÍNCULO DE "MILIKI" CON EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
La persona, el artista, que se homenajea en este "Día Internacional del Payaso" tiene un hijo con su mismo nombre: Emilio Aragón, que en su día ofició en el dignísimo arte de los payasos con el mote de "Milikito". Luego inició una fructífera carrera profesional en la televisión, dándonos lecciones de sus conocimientos musicales, presentando concursos, y ahora dedicado a la proyección de jóvenes talentos musicales.
Emilio Aragón, el hijo de "Miliki" está casado con Aruca Fernández-Vega, nieta del prestigioso oftalmólogo asturiano Luís Fernández Vega. En la finca de Ceceda (Nava) suelen disfrutar de largas estancias vacacionales en las que demuestran un profundo cariño por la tierra asturiana y por sus tradiciones.



