La 'carpeta del paciente' llega a Asturias: accesos a informes y analíticas desde internet
La aplicación Miastursalud verá la luz antes de que termine el año

Javier Fernández sobre la aplicación 'Miastursalud'
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los pacientes de Asturias podrán acceder en breve a sus informes médicos y analíticas a través de internet. Es lo que el SESPA ha denominado Miastursalud. Se trata de una 'carpeta' a la que cada usuario podrá acceder con sus claves personales desde la web del Principado. El servicio lleva tiempo funcionando en otras comunidades autónomas como Madrid, Castilla y León, Navarra, País Vasco, Valencia o La Rioja. En Asturias verá la luz "antes de que termine el año", según ha anunciado el Director General de Seguridad y Estrategia Digital del Gobierno asturiano, Javier Fernández, durante la comparecencia en la Junta General del Principado para detallar las cuentas de 2023 de la consejería de Presidencia.
"Miastursalud verá la luz en los próximos días en una primera fase y hay un calendario para incrementar las funcionalidades de la aplicación", según Fernández.
CONSENTIMIENTO INFORMADO DIGITAL
El Gobierno asturiano, por otra parte, ha aprobado este viernes un gasto de 361.114 euros para iniciar la puesta en marcha de una plataforma que permitirá generar y recoger el consentimiento informado digital de los pacientes que supondrá un coste de 492.236 euros.
Según ha informado el Ejecutivo tras la reunión que ha mantenido en Luanco, muchos de los procesos asistenciales que realiza el Servicio de Salud (Sespa) exigen que se recoja el consentimiento del paciente de forma expresa.
Hasta ahora, este trámite se realizaba en papel y el documento se digitalizaba posteriormente para incorporarlo a la historia clínica electrónica y, además, por una cuestión legal el documento original firmado debía conservarse en los archivos físicos.
El nuevo sistema facilita al usuario el acceso a posteriori, en formato electrónico y fuera del recinto sanitario, a toda la información sobre distintos aspectos del tratamiento que va a recibir, incluidos sus riesgos e inconvenientes, facilitada previamente por los profesionales en la consulta.
De este modo, tras la oportuna valoración, cada persona puede emitir un consentimiento digital que incluya su firma por medios telemáticos lo que asegura una mayor transparencia en el acceso a la información sobre intervenciones y tratamientos, al tiempo que mejora la garantía de los derechos éticos y legales de cada paciente.
Además, permitirá agilizar la obtención de los consentimientos y reducirá costes en la gestión del archivo y custodia de los documentos. EFE