Asturias registró 240 denuncias por negligencia médica el año pasado
El Defensor del Paciente critica el funcionamiento de las urgencias de Primaria

Un paciente es atendido en la UCI del HUCA
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Defensor del Paciente presentó el año pasado en Asturias 240 denuncias por negligencia médica lo que supone un incremento del 19 por ciento. La mayoría de las quejas están relacionadas con la cirugía general, las listas de espera, urgencias, traumatología y ginecología. El Hospital Central de Asturias (HUCA) concentra el mayor número de quejas seguido del Hospital de Cabueñes en Gijón y el del Valle del Nalón en Langreo.
Pese al incremento de quejas, con 46 denuncias más que en 2020, se trata de las cifras más bajas de la última década y están por debajo de los de hace diez años, según los datos difundidos por el Defensor del Paciente. De las 240 denuncias recibidas, en 9 casos hubo un resultado de muerte.
La memoria de 2021 refleja que la lista de espera quirúrgica está "bastante saneada" si la comparamos con la del resto de España puesto que la demora media para cirugía ronda los 85 días. Así, un total de 19.629 aguardan para una operación y los mayores retrasos los tienen los servicios de traumatología, ginecología y cirugía general, debido al aplazamiento de intervenciones a causa de la pandemia provocada por el coronavirus.
El Defensor del Paciente también destaca en su informe que, pese a que el Principado ofrece información continua sobre su lista de espera, la transparencia ha quedado en entredicho "tras saltar a la luz 10.000 cirugías ocultas", por lo considera necesario la puesta en marcha de la comisión de seguimiento de las demoras sanitarias, pendiente desde 2018.
En el chequeo que hace a la sanidad asturiana, el Defensor del Paciente denuncia el atasco que sufre la Atención Primaria por la falta de médicos y considera una "irresponsabilidad del SESPA" que en los Servicios de Atención Continuada (SAC) el personal de enfermería haya tenido que "enfrentar en solitario" a las urgencias de Primaria, cuando es una atención que ha de prestarse en equipo junto a un médico. La situación es "más grave" aun cuando se trata del área rural, por la lejanía de estos centros a los hospitales.