La arquitectura y el urbanismo, protagonistas de la candidatura de Oviedo 2031
Los comisarios Nacho Ruiz Allen y Vanessa García Rodríguez explican en COPE Asturias cómo la ciudad vive un momento decisivo en su desarrollo urbano, con espacios en transformación y una mirada cultural que busca proyectar a Oviedo hacia Europa

Nacho Ruiz Allen y Vanessa García Rodríguez, comisarios de arquitectura y urbanismo | N.R.A (cedida a COPE)
Oviedo - Publicado el
2 min lectura
Oviedo mira hacia 2031 con la arquitectura y el urbanismo como dos de sus grandes aliados. La candidatura a Capital Europea de la Cultura incorpora este ámbito como una pieza fundamental para entender cómo la ciudad se transforma y se abre a Europa. Al frente están Ignacio Ruiz Allen y Vanessa García Rodríguez, comisarios del área y defensores de una visión participativa y cultural del urbanismo.
Arquitectura y cultura
Para Nacho Ruiz Allen, la arquitectura forma parte de la cultura tanto como las artes escénicas o la literatura. Antes de hablar de proyectos concretos, el arquitecto subraya la importancia de entender la ciudad como un espacio vivo que transmite valores y memoria colectiva. “La arquitectura está directamente ligada al saber cultural de un territorio”, ha contado en COPE Asturias, “no es solo un hecho técnico, sino una forma de custodiar y transmitir la cultura de un lugar”.
Vanessa García Rodríguez añade que esta candidatura es una oportunidad para dar voz a colectivos que habitualmente no participan en el diseño urbano, conectando la arquitectura con la vida cotidiana y los cuidados. “Estamos trabajando en proyectos que integran a distintos colectivos de la ciudad”, ha explicado, “porque pensar la arquitectura también es pensar en las personas y en cómo viven los espacios”.
transformación
Ambos comisarios coinciden en que Oviedo atraviesa un momento muy interesante a nivel urbanístico, con varios lugares clave pendientes de reactivación. García Rodríguez señala que estos espacios —como la Fábrica de Armas o el antiguo Hospital Universitario— pueden convertirse en símbolos de esa transformación. “Son lugares con un enorme valor para los barrios y para la identidad de la ciudad”, ha señalado, “y si logran incorporarse al proceso de la candidatura, pueden ser escenarios para construir juntos la ciudad del futuro”.

Imagen gráfica y lema de Oviedo a la cadidatuira de Capital Europea de la Cultura
Ruiz Allen coincide en que la reactivación debe hacerse desde la participación y el consenso, integrando las necesidades vecinales. “Entender el espacio público como algo que pertenece a todos es esencial”, ha apuntado, “porque el diseño de la ciudad influye directamente en la forma en la que se vive la cultura”.
Laboratorio urbano
Esa mirada compartida conecta con una de las ideas centrales de Oviedo 2031: la ciudad como laboratorio vivo. Para Ruiz Allen, pensar la arquitectura en este contexto significa asumir que las ciudades están en permanente evolución.
“Concebimos la ciudad como un laboratorio, un lugar donde se ensayan ideas y se optimizan procesos”, ha contado. “Más que los resultados, lo importante es el proceso; la ciudad nunca es estática, siempre está en transformación”.
García Rodríguez destaca que su papel como comisarios no es marcar una línea personal, sino actuar como altavoces de quienes ya están impulsando proyectos urbanos y culturales en la ciudad. “Nuestro trabajo es identificar esas iniciativas que ya existen y ayudarlas a dar un paso adelante”, ha afirmado, “porque construir ciudad también significa escuchar y sumar miradas”.