La advertencia de Mario Draghi sobre el futuro de la Unión Europea cuando ha recogido el Premio Princesa: "¿Por qué no podemos cambiar?"
El expresidente del Banco Central Europeo, galardonado en la categoría de Cooperación Internacional, cree que "el futuro de Europa debe ser un viaje hacia el federalismo", pero reconoce que no se dan las "condiciones políticas"

Mario Draghi, Premio Princesa de Cooperación Internacional, en la ceremonia de entrega | EFE
Asturias - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Mario Draghi era presidente del Banco Central Europeo cuando, en 2012, la moneda común -el euro- no pasaba un buen momento. En plena crisis económica, pronunció aquella mítica frase de que el BCE estaba "dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro" y que aquello iba a "ser suficiente".
Pues, 13 años después, en el Teatro Campoamor de Oviedo, donde ha recogido el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, Draghi ha asegurado que "las perspectivas para Europa son las más difíciles que yo recuerde" porque "casi todos los principios sobre los que se fundó la Unión están tensionados".
Draghi ha criticado que "la diplomacia" ha sido sustituida por "el poder militar duro" y que, mientras Europa prometió "liderazgo en materia de responsabilidad climática", ahora "algunos se retiran y nosotros asumimos los costos crecientes". Reconoce que "Europa se forja en las crisis", pero se ha preguntado "cuánto de aguda debe ser una crisis para que nuestros líderes se reúnan y encuentren la voluntad política para actuar" y "por qué no podemos cambiar".

Mario Draghi, a su llegada a Oviedo para recoger el Premio Princesa de Cooperación Internacional
UN viaje hacia el federalismo
En ese sentido, señala que, "por necesidad, el futuro de Europa debe ser un viaje hacia el federalismo"; aunque reconoce que, "por deseable que fuera, una auténtica federación requeriría condiciones políticas que hoy en día no existen". Y -añade- "los desafíos con que enfrentamos son demasiado urgentes".
Draghi propone un federalismo "basado en cuestiones concretas, flexible y capaz de actuar al margen de los mecanismos más lentos de toma de decisiones de la Unión Europea". Su planteamiento recoge "coaliciones en torno a intereses estratégicos compartidos", reconociendo que "las fortalezas diversas que existen en Europa no requieren que todos los países avancen al mismo ritmo".

Mario Draghi, recibido en audiencia por el Rey Felipe y la Princesa de Asturias
El expresidente del BCE propone que, por ejemplo, "los países con sectores tecnológicos fuertes acuerden un régimen común que permita a sus empresas escalar rápidamente" o que "las naciones con industrias de defensa avanzadas unan esfuerzos de I+D y financien adquisiciones conjuntas".
Una fórmula que, según el economista, "ofrece una visión de Europa llena de confianza, en la que los ciudadanos puedan creer y los jóvenes vean su futuro, y que se niega a ser pisoteada". Con ello, Draghi plantea "la visión que debemos ofrecer si Europa quiere renovarse, y estoy seguro de que podemos hacerlo", ha zanjado.



