La advertencia que hacen los psicólogos sobre el aumento de los delitos de odio: “Preocupa”

Hombre deprimido| Pixabay
Oviedo - Publicado el
2 min lectura
Los delitos de odio preocupan cada vez más en Asturias, no solo por sus consecuencias sociales, sino también por el daño psicológico que dejan en las víctimas. Este sábado, el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias (COPPA) dedica su jornada anual de emergencias a analizar cómo intervenir ante estos casos desde la Psicología.
En COPE ha hablado Natalia Lorenzo, coordinadora de la Comisión de Intervención Psicológica en Emergencias del COPPA, para explicar por qué han querido centrar el encuentro en esta problemática. “Los delitos de odio cada vez representan una preocupación más creciente en nuestra sociedad, porque no solo afectan a las víctimas directas, sino que también generan un clima de miedo y de división entre la gente”, asegura la psicóloga .
Más denuncias y más visibilidad
Lorenzo reconoce que los casos están aumentando y que las víctimas, en muchos casos, empiezan ahora a reconocer lo que les ocurre y a denunciarlo. Asegura que los delitos más frecuentes se producen contra mujeres, personas con discapacidad, orientación sexual diversa o procedencia étnica. “Al final siempre ha estado ahí, pero no se visibilizaba. Las personas que sufren estos delitos cada vez son más conscientes de lo que les pasa y empiezan a denunciar, aunque todavía cuesta”, ha explicado.

Ntalia Lorenzo, psicóloga
Durante la jornada de este sábado se presentará además una guía de actuación dirigida a los profesionales que trabajan con víctimas de delitos de odio. El documento incluye pautas, estrategias y habilidades para atender correctamente a quienes sufren este tipo de agresiones. “Son personas que sufren por sus características particulares y hay que saber tratarlas, tener estrategias y habilidades específicas para que reciban el trato adecuado que se merecen”, ha subrayado la coordinadora.
jornada con entidades sociales
La jornada contará con la participación de entidades como Secretariado Gitano, Plena Inclusión, XEGA, Cáritas y Accem, que compartirán su experiencia en la atención a víctimas. Desde el COPPA insisten en la necesidad de que los profesionales estén preparados para intervenir desde la psicología de emergencias, prevenir secuelas emocionales y evitar la revictimización. “Lo que tratamos es prevenir que estas personas desarrollen secuelas emocionales. La psicología de emergencias tiene una labor preventiva”, ha destacado Lorenzo.
El encuentro se celebrará este sábado en la sede del Colegio de Psicología y podrá seguirse también de forma online. Una cita que busca, según sus organizadores, formar y sensibilizar a los profesionales ante un fenómeno que preocupa cada vez más en la sociedad asturiana.



