La enfermedad que te impide conducir y de la que se diagnostican más de 80 casos al día: “Los pacientes no lo entienden”

El neurólogo José María Sánchez explica cómo es la patología que sufren 500.000 españoles

Médico de cabecera
00:00
COPE Asturias

Médico

Inmaculada Rivas

Oviedo - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El 3 de septiembre de 2018 se estrelló un autobús de Alsa contra una pilastra cuando circulaba por Avilés. 

En aquel siniestro fallecieron cinco personas y sufrieron heridas otras catorce. El conductor manifestó que había padecido una pérdida de consciencia y agarrotamiento muscular. En 2015 había sufrido una crisis epiléptica que podría haberse repetido y que le habría impedido controlar el vehículo y evitar la colisión. ¿Es posible conducir con esa enfermedad? ¿Qué causas la provocan? ¿Quién la sufre? Preguntas para las que buscamos respuestas.

LA ENFERMEDAD

La epilepsia es un trastorno neurológico provocado por una alteración del funcionamiento del cerebro que origina una “irritación” y genera una crisis. Lo habitual es que sea focal y solo afecte a esa parte, pero también puede ser generalizada. Aunque suele asociarse con las convulsiones, solo en el 20 por ciento de los casos se producen esas sacudidas

Es la carta de presentación que el neurólogo José María Sánchez, de la clínica ovetense INYPEMA, ha hecho en COPE de la enfermedad que sufren en Asturias 10.000 personas, 500.000 en España y 50 millones en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada diez habitantes del planeta sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida. Es uno de los trastornos neurológicos más comunes a nivel mundial y se estima que hasta el 70 por ciento de las personas que la padecen pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.

Más allá de sus manifestaciones clínicas, la epilepsia conlleva un impacto psicosocial significativo. Las personas que la padecen pueden enfrentarse a estigmas o discriminaciones que, en algunos casos, generan un impacto más negativo que las propias crisis. 

La Organización Mundial de la Salud también asocia esta patología con un aumento de la morbilidad y mortalidad, atribuible tanto a causas directas, como el estado epiléptico, como a causas indirectas, incluyendo traumatismos y comorbilidades psiquiátricas.

Cerebro

EFE

Cerebro

 ¿QUIÉNES LA SUFREN?  

Las crisis epilépticas pueden aparecer a cualquier edad

Es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera con mayor prevalencia entre los adultos de España y del resto del mundo. Lo que varían en uno y otro caso son las causas, que pueden ser múltiples. En el caso de los menores, explica el doctor Sánchez, suelen ir asociadas a problemas en el parto, sufrimiento cerebral, causas genéticas o malformaciones. En los adultos, en cambio, están relacionadas con traumatismos, ictus, tumores o enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

José María Sánchez

J.M.S.

José María Sánchez

¿ES POSIBLE CONDUCIR?  

La ley española prohíbe conducir a las personas con epilepsia activa que hayan presentado crisis en el transcurso del último año. Si transcurrido ese tiempo no hubieran sufrido ninguna, podrían prorrogar el permiso. A las personas que hayan tenido una crisis única se les prohíbe conducir hasta que hayan transcurrido 6 meses sin nuevos episodios. 

“Cuesta que los pacientes lo entiendan, porque las crisis epilépticas son impredecibles y pueden suceder en cualquier momento, cuando estás en el sillón o al frente de un volante”, ha afirmado en COPE el neurólogo José María Sánchez.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE AVILÉS

COPE AVILÉS

Programas

Último boletín

04:00H | 23 JUN 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking