El sinhogarismo se dispara un 60% en Zaragoza y alcanza la cifra de 266 personas en la calle

El perfil mayoritario es el de un hombre joven de origen extranjero, un fenómeno que el Ayuntamiento vincula directamente con la actual crisis migratoria

COPE.ES

Una persona duerme en la calle en el centro de Zaragoza

Marta López

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El número de personas sin hogar en Zaragoza ha experimentado un drástico aumento del 60,2% en los últimos dos años, alcanzando la cifra de 266 personas viviendo en la calle, 100 más que en el último recuento, hace 2 años. Este dato provisional se desprende del recuento nocturno realizado el pasado 26 de noviembre por el Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con Cruz Roja y otras entidades sociales, según ha informado este jueves la consejera de Políticas Sociales, Marián Orós.

Del total de 266 personas localizadas, frente a las 166 del estudio de 2023, 220 eran hombres, 29 mujeres y 17 no pudieron ser identificadas. Aunque hay 11 mujeres más en situación de calle que hace dos años, siguen representando el 11% del total. 

Un dato que Orós ha calificado como “muy importante” es que 127 de ellas accedieron a ser entrevistadas, lo que permitirá obtener información cualitativa detallada para la segunda fase del informe.

A pesar del notable incremento, la consejera ha querido contextualizar las cifras, señalando que Zaragoza sigue por debajo de la media nacional. La tasa en la capital aragonesa es de 3,6 personas sin hogar por cada 10.000 habitantes, mientras que la media española en 2023 se situaba en 5,4, aunque estos datos son también de 2023. Y es que este tipo de recuentos se hacían de forma regular cada dos años por parte del Gobierno central en todas las grandes ciudades españolas. Orós ha lamentado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez haya desistido de continuar con este operativo en 2025, lo que ha supuesto que en esta ocasión lo haya financiado el Ayuntamiento de Zaragoza.

Un 80% de extranjeros, el nuevo perfil

Uno de los datos más reveladores del estudio es el exponencial crecimiento de la población extranjera en situación de calle. Si en 2018 representaban el 50% y en 2023 el 60%, este último recuento eleva el porcentaje hasta el 80% del total. La mayoría de estas personas, un 82%, proceden de países africanos, principalmente de Marruecos, Argelia y Senegal.

Para el consistorio, este cambio de perfil es clave. “El sinhogarismo en la ciudad no se concentra solo en aquellas personas que estaban en exclusión, en lo que llamamos las personas sin hogar crónicas, sino que el incremento se concentra y de manera creciente en esas personas que vienen a nuestro país en busca de una oportunidad”, ha afirmado Orós. La consejera ha vinculado directamente esta situación a una “crisis migratoria” y una “gestión migratoria que es muy mejorable”.

La consejera de Políticas Sociales también ha recordado los datos de FOESA, que indican que la exclusión social afecta al 68% de las personas de origen extracomunitario, una cifra que se eleva al 81% en el caso de quienes se encuentran en situación irregular. En este complejo escenario, Orós ha querido citar a Susana Royo, coordinadora de Cruz Roja, para subrayar una idea fundamental: “Nadie está exento de poder terminar en una situación del sinhogarismo, las circunstancias pueden ser muy variadas”.

Nadie está exento de poder terminar en una situación del sinhogarismo"

Marián Orós

Consejera de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza

Habrá que esperar a la segunda fase del estudio para tener datos detallados sobre los emplazamientos en los que se concentran las personas sin hogar, ya que todavía no se han desagregado los datos por código postal. No obstante, Orós adelantaba que la noche del 26 de noviembre en la zona del Parque Bruil había 26 personas durmiendo en la calle, cuando en octubre eran 52. 

Trabajar por la dignidad de la persona

Por su parte, Susana Royo, coordinadora provincial de Cruz Roja, ha puesto el foco en el valor de las entrevistas realizadas. “Los datos que nos van a dar son súper importantes”, ha señalado, con la esperanza de que ayuden a identificar carencias en la atención actual. Royo ha insistido en el objetivo común: “Queremos trabajar y trabajamos por la dignidad de las personas, estén en la situación que estén”.

Queremos trabajar y trabajamos por la dignidad de las personas, estén en la situación que estén"

Susana Royo

Coordinadora de Cruz Roja en Zaragoza

Royo ha recordado que detrás de cada cifra hay historias de vida realmente impactantes y que el objetivo final de la red de colaboración es que algún día el recuento concluya sin haber encontrado a nadie en la calle. “Somos una red muy potente”, ha concluido, destacando la unión de todas las entidades y el Ayuntamiento para abordar un fenómeno donde “hay tantos perfiles como personas en calle”.

El análisis detallado de las 127 entrevistas conformará la fase 2 del estudio, que se espera esté finalizada en el plazo de un mes. Este informe, según ha explicado Orós, ofrecerá un análisis cualitativo de los perfiles y una foto global del sinhogarismo en Zaragoza, incluyendo también a las personas alojadas en recursos habitacionales y en asentamientos chabolistas.

Recursos preparados para el frío extremo  

Ante la llegada del invierno, el Ayuntamiento de Zaragoza tiene activado su operativo especial. Los módulos de frío del albergue municipal están “casi completos”, y se dispone de un piso gestionado por Cruz Roja que se habilitará en caso de frío extremo. Además, Orós ha adelantado que “en muy breves fechas” se anunciará una ampliación de plazas para atender la creciente demanda.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.