El hospital Miguel Servet de Zaragoza lidera el diagnóstico del cáncer de próstata con una tecnología pionera

El centro incorpora un sistema de biopsia prostática que fusiona la resonancia y la ecografía para localizar con precisión milimétrica las lesiones más sospechosas

Enrique Pérez

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Servicio de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza se ha posicionado como pionero en Aragón al incorporar la última tecnología para el diagnóstico del cáncer de próstata. El centro ha implementado un avanzado sistema de biopsia prostática guiado por reso-fusión, que integra automáticamente la resonancia magnética con la ecografía en tiempo real. Esta técnica permite localizar con una precisión milimétrica las lesiones sospechosas, marcando un antes y un después en la detección de esta enfermedad.

DGA

Equipo de cirugía prostática del Miguel Servet liderado por el doctor Ángel Borque.

Un salto hacia la biopsia estandarizada

La biopsia prostática es un procedimiento clave en el circuito diagnóstico del cáncer, ya que de ella depende la confirmación de la enfermedad y la determinación de su agresividad. La llegada de la tecnología de reso-fusión supone un paso decisivo hacia la estandarización y la equidad, pues reduce la dependencia de la habilidad individual del profesional. 

Según ha explicado Ángel Borque, jefe de Sección de Próstata del hospital, la gran ventaja es que la técnica "deje de depender de las capacidades innatas o experiencia del profesional y se universalice entre todo el equipo, garantizando que todos podamos biopsiar exactamente en la misma zona sospechosa".

Podemos biopsiar exactamente en la zona sospechosa y con más precisión"

Ángel Borque

Jefe de Sección de Próstata del Hospital Miguel Servet

Del pulso del experto a la precisión automatizada

Hasta ahora, el procedimiento más extendido se basaba en la llamada fusión cognitiva. En ella, el urólogo interpretaba mentalmente la lesión observada en la resonancia e intentaba localizarla sobre la ecografía, un método muy dependiente de la experiencia y la visión espacial del especialista. Este sistema podía generar variabilidad en los resultados y requería una larga curva de aprendizaje para ser dominado con efectividad.

Con la reso-fusión, este proceso se automatiza por completo. El nuevo equipo tecnológico integra la resonancia en 3D con la ecografía en directo y marca con exactitud la zona que se debe biopsiar. Aunque el acoplamiento de las imágenes puede prolongar el procedimiento unos minutos, el tiempo se compensa con una mayor exactitud, estandarización y una mejora notable en la experiencia y el pronóstico del paciente.

Implementación y futuro del servicio

La puesta en marcha de esta nueva tecnología en el Hospital Universitario Miguel Servet ha sido liderada por los doctores Jesús Gil Fabra y Miguel García-Foncillas Jiménez, quienes han realizado las primeras intervenciones. Su labor es clave para que la herramienta se implemente de manera progresiva hasta convertirse en un estándar accesible para todos los urólogos del servicio, reforzando la equidad en la atención. Además, su corto tiempo de aprendizaje facilitará una rápida extensión de su uso.

Esta precisión mejorada no solo disminuye el riesgo de error humano, sino que también aumenta la fiabilidad de la muestra. Como resultado, se reduce la necesidad de repetir biopsias cuando persiste la sospecha clínica, un factor que previsiblemente tendrá un impacto positivo en las listas de espera y evitará procedimientos innecesarios. El Servet, que realiza cerca de 500 biopsias de próstata al año, implantará la técnica en la práctica totalidad de los pacientes candidatos.

Aunque esta técnica ya se utiliza en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca, el Miguel Servet es pionero en la implantación de la tecnología que "la moderniza hasta el máximo nivel", consolidándose como un centro de referencia en el diagnóstico del cáncer de próstata en la comunidad. Solo se excluirán casos muy excepcionales de tumores avanzados en los que, por sus características, no aporta una mejora significativa.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.