La exposición “Arte y Mito, los dioses del Prado” sumerge al Caixa Forum en la mitología clásica
Recoge 50 obras desde el siglo I a.C. hasta el siglo XVIII con autores como Rubens, Ribera o Zurbarán

Mitos Caixa Forum
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Los mitos son la forma de contar las hazañas y las acciones de los dioses. Esas divinidades no solo rigen el destino de los hombres, sino que bajan a la Tierra e interactúan con ellos, dando origen así a complejos mitos en los que se entrelazan las historias de los héroes o semidioses. La exposición “Arte y mito. Los dioses del Prado” nos sumerge en la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte a través de pinturas, esculturas y objetos desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo XVIII. La muestra, organizada por La Caixa y el Museo Nacional del Prado, trae a Caixa Forum Zaragoza 50 obras con nombres esenciales como Rubens, Ribera o Zurbarán, todas ellas colección de la pinacoteca madrileña. Algunas de ellas aparecen en la galería de fotos que acompaña esta información, y que te animamos a visitar.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-
La exposicion está organizada de forma diacrónica, es decir, “el visitante va dando saltos en el tiempo y en el espacio”, como explica el jefe de contenidos didácticos del Museo del Prado, Fernando Pérez Suescun. De esta forma, se puede apreciar al mismo tiempo la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones. “Nos ha permitido investigar en nuestros propios fondos y hay obras habitualmente expuestas en nuestra colección permanente; otras depositadas en otras instituciones; pero también otras que estaban en los almacenes, algunas de las cuales sí habían salido con motivo de alguna exposición temporal pero también otras que nunca se habían visto o que llevaban mucho tiempo sin exponerse”, explica.
La muestra está organizada en 8 áreas temáticas. Comienza con “Una historia que contar”, una primera aproximación a los mitos griegos y romanos, que ofrecían una interpretación sobre el origen del mundo y distintos fenómenos de la naturaleza. Homero y Hesíodo fueron los primeros en poner por escrito estas historias, dando nombre a los dioses y señalando sus peculiaridades. En la exposición aparecen en su versión griega o romana, dependiendo de la versión del mito y de las obras expuestas.
Una segunda parte nos adentra en “Los dioses del Olimpo”, con Zeus a la cabeza, que derrocó a su padre, Cronos; y se repartió el dominio del mundo con sus hermanos Poseidón y Hades, que dominaban los mares y el inframundo, respectivamente. De sus matrimonios y sus innumerables aventuras con distintas diosas, ninfas, mujeres mortales e incluso algún joven efebo da cuenta esta parte de la muestra.
En la sección dedicada a los “Espíritus libres” conocemos a todos tipo de seres y personajes que los dioses utilizaban para satisfacer sus apetitos carnales. Allí podremos ver a ninfas, musas o sátiros; o las tres cárites (conocidas como gracias en Roma), hijas de Zeus y de la oceánide Eurínome.
Eros o Cupido presiden la sección dedicada a “Amor, deseo y pasión”. El niño alado que se divierte jugando con los corazones de dioses y mortales está detrás de historias como la de Hermes, que se enamoró de Herse al verla cuando sobrevolaba Atenas; el rapto de Plutón a su sobrina Proserpina; o finales trágicos como el de Orfeo y Eurídice, a la que no pudo rescatar de Hades. La sección termina con un cuadro de Narciso, que se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua y se consumió de amor hasta la muerte, hasta convertirse en la flor que lleva su nombre. Un castigo de los dioses que da pie a la sección de “Faltas y Castigos”, en la que podremos conocer, por ejemplo, la historia de Ticio, cuyo hígado devoraba cada día un ave rapaz; o la de Sísifo, condenado a mover permanente una enorme roca.
La muestra recorre también las “Metamorfosis divinas y humanas” que los dioses usaban para satisfacer sus apetitos carnales. Zeus fue quien más usó esta argucia, adoptando apariencia animal. Metaforseado en águila, raptó al joven pastor Ganimedes para llevárselo al Olimpo como su amanre. Convertido en cisne, sedujo a la reina Leda. Y transformado en toro, raptó a la princesa Europa.
La exposición continúa con un área dedicada a los “Héroes”, como Aquiles, hijo de una diosa y un mortal. Su madre le sumergió en las aguas del infernal río Estigia, haciéndolo invulnerable, excepto por el talón por el que lo tenía cogido. Tuvo una intervención destacada en la “Guerra de Troya", que es precisamente la sección con la que termina esta muestra. En el enfrentamiento entre griegos y troyanos intervinieron de forma activa y decisiva los dioses. Todo empezó cuando Juno, Minerva y Venus se disputaban el título de la más bella. Júpiter eligió como juez a Paris, un joven pastor troyano, a quien las diosas le hicieron tentadoras ofertas. París eligió a Venus, que le oferció el amor de la mujer más bella del mundo: Helena, esposa del rey Menelao a quien París raptó. Ahí comenzó la guerra.
Estos y otros episodios se encuentran relatados a través del arte en esta exposición en la que, además, esculturas y pinturas cobran vida en un montaje audivisual con coreografía de Toni Mira, Premio Nacional de Danza 2010.
La exposición se podrá ver hasta el próximo 25 de agosto en Caixa Forum Zaragoza, de lunes a domingo, de 10 a 20h. Existen, además, visitas comentadas, concertadas para grupos o con café tertulia. El Museo dispone de una opción para público familiar y un espacio educativo donde los participantes podrán crear su propio mito.
Síguenos en Twitter: @CopeZaragoza