Aragón afronta la desaceleración de la economía internacional en una posición más "sólida y con menos desempleo"

Así lo refleja el Informe Económico de Aragón 2024 que marca como retos retener el talento joven, rebajar el precio de la vivienda y el absentismo laboral, y mejorar la competitividad de nuestros productos

El informe destaca que Aragón tiene un tejido empresarial más diversificado
00:00
MEDIODÍA COPE

Así te contamos en Cope los datos más destacados del Informe Económico de Aragón 2024

Pilar López Isla

Zaragoza - Publicado el

2 min lectura

Aragón afronta la desaceleración de la economía internacional en una posición más sólida, estable y con menos desempleo que la media española. Son algunas de las conclusiones del Informe Económico de Aragón 2024, que elabora la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio de Zaragoza. Los desafíos: retener talento joven, rebajar el precio de la vivienda, el absentismo laboral y el comercio exterior.

El PIB aragonés y español crecen de forma paralela (2,9% y 2,8%, respectivamente). Pero tenemos un tejido empresarial más diversificado, donde la construcción y la industria representan el 20-25% del PIB, frente al 15% de España. Porcentajes que van a incrementarse con la llegada de esas millonarias inversiones. La encargada del estudio, Soledad Monge, ha destacado que "Aragón es un imán para atraer inversiones y hay que aprovechar esta oportunidad frente a otras comunidades autónomas".

Todo ello, sin perder de vista la incertidumbre por la situación geopolítica y los conflictos. Precisamente, el informe destaca la necesidad de reforzar la industria de la Defensa. "Aragón no se quiere queda atrás y estamos haciendo un esfuerzo desde Cámara de Comercio, en unión con el Gobierno de Aragón, para poner en marcha proyectos e ideas para reforzar el sector de la Defensa en nuestro territorio", ha apuntado el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Villarroya.

El informe apunta la necesidad de trabajar en la competitividad de nuestros productos. Por segundo año, el saldo de la balanza exterior es negativo, con un déficit de 950,7 millones de euros. Las exportaciones crecieron un 8,02% pero las importaciones lo hicieron a mucho mayor ritmo, más de un 22,6%, lo que refleja una creciente dependencia del exterior y la pérdida de impulso de sectores clave como el automovilístico y el agroalimetario.

Respecto a la automoción, Monge ha señalado que hay que analizar lo que está ocurriendo. "No sabemos si importamos y exportamos a menor precio; además, antes el comercio internacional se basaba en Europa pero han aparecido otros países como Vietnam o Polonia, y hemos decrecido en importaciones y exportaciones con Francia, que era uno de nuestros grandes intercambiadores de productos", ha enumerado.

El documento también destaca la dificultad para encontrar mano de obra cualificada en sectores tecnológicos. Eso sí, la tasa de paro está 3,6 puntos por debajo de la media nacional y estamos entre las 5 comunidades con una mayor renta per cápita.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

04:00H | 15 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking