Aparece en Zaragoza un zorro muerto por gripe aviar: "Primer caso confirmado en un mamífero"

El contagio, producido por la ingesta de aves infectadas, es un aviso según los expertos que descartan por ahora una mutación del virus que facilite la transmisión

Enrique Pérez

Zaragoza - Publicado el

3 min lectura

Un zorro encontrado muerto en la provincia de Zaragoza ha dado positivo en gripe aviar, confirmándose como el primer caso en un mamífero en España durante la actual oleada de la epidemia. A pesar del hito, los expertos lo califican como "un aviso, no algo excepcional" y descartan un escenario alarmante por el momento.

La veterinaria Úrsula Höfle, investigadora experta en enfermedades víricas de aves en el IREC-Universidad de Castilla-La Mancha, ha explicado a EFE que el análisis de laboratorio confirmó el contagio.  Según Höfle, el caso no es preocupante y no implica una mutación. "Es un aviso de que cuantos más virus hay circulando más posibilidades hay también de que se infecten mamíferos, porque consumen aves muertas contagiadas", ha señalado.   

Simplemente, el animal se habría expuesto a una concentración muy alta de virus, lo que finalmente venció las barreras de especie.

EFE

Se trata del primer caso de gripe aviar en un mamífero.

Lo ocurrido está dentro de lo vivido en otras oleadas de gripe aviar. Lo que sí sería excepcional, según la investigadora, es que "el virus hubiera cambiado y de pronto se empezara a transmitir de zorro a zorro. Sin embargo, de momento no tenemos constancia de eso". Este escenario no es el actual, ya que en 2022 ya hubo transmisión a mamíferos en España en una granja de visones, donde sí se detectó contagio entre los propios animales.

Planas: "Una cuestión puntual"

En la misma línea se ha manifestado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha asegurado de forma tajante que “no ha habido mutación” del virus. Planas ha calificado el caso del zorro como una “transmisión puntual” y ha insistido en que los servicios veterinarios “no han detectado cambios en el comportamiento del virus”. 

Según el ministro, el animal se contagió "con ocasión de la carga vírica que tenía de las posibles aves que puede haber consumido", por lo que lo considera “una cuestión absolutamente puntual”.

Se trata de una cuestión puntual. No ha habido mutación"

Luis Planas

Ministro de Agricultura

A pesar de ello, el ministro ha hecho una llamada a “mantener el nivel de bioseguridad adoptado". Ha defendido la vigencia de medidas como "el cierre al exterior de las explotaciones", calificándolas de "extraordinarias y temporales" hasta que la situación epidemiológica lo permita. Planas ha recordado que la propagación actual del virus "está vinculada al movimiento migratorio de aves" que viajan de climas fríos a cálidos.

EFE

Los expertos insisten en que el contagio en humanos sería algo muy raro.

El riesgo en humanos, muy bajo

La posibilidad de transferencia del virus al ser humano sigue siendo muy baja. La Organización Colegial Veterinaria insiste en que el contagio es "muy excepcional", ya que requiere una exposición reiterada a ambientes muy contaminados. La investigadora Úrsula Höfle detalla los escenarios de mayor riesgo: "Tienen que ver con una exposición prolongada, intensa, por ejemplo, cuando se sacrifican aves de corral en una granja afectada". En estos casos, el uso de mascarilla, trajes protectores y guantes es fundamental.

Este caso aislado en un mamífero se enmarca en un aumento considerable de casos en aves silvestres en toda Europa. Según datos del Ministerio de Agricultura, desde el 1 de noviembre se han notificado 755 detecciones en el continente y 17 nuevos positivos en España. Las grullas concentran la mayor parte de los casos en el territorio nacional, aunque el virus también ha afectado a garzas reales, gaviotas patiamarillas y cigüeñas blancas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.