¿Cómo afecta la menopausia a nuestro cerebro?

Uno de los aspectos de la menopausia menos conocidos es cómo afecta al cerebro de la mujer. Lo explica Aoife MacGale, educadora en menopausia

Aoife MacGale, explica cómo se ve afectado el cerebro por la menopausia
00:00
MEDIODIA COPE

Aofie MacGale, educadora en menopausia nos habla sobre el cerebro

Laura Hernández

Zaragoza - Publicado el

4 min lectura

Existe un vínculo estrecho entre la menopausia y el cerebro. Se sabe mucho más acerca de esta conexión y de la manera en la que la menopausia afecta a la función y rendimiento del cerebro gracias al trabajo de neurocientíficos como Lisa Mosconi.

Mosconi y su equipo han dedicado los últimos años de investigación a explorar esta relación y las conclusiones las tenemos en su libro bestseller publicado el año pasado “Menopausia y Cerebro”.

Si hay un libro que no puede faltar en casa de la mujer de 40 y más es éste. Son varios los conceptos que podemos encontrar. Por ejemplo que la menopausia afecta al cerebro porque el estrógeno, nuestra “hormona maestra”, juega un papel clave en la función cerebral. Es la fuente de energía de muchos procesos neurológicos.

Sabemos que en la menopausia, los ovarios (la fuente principal de estrógeno) dejan de producir esta hormona. La consecuencia de esta caída son múltiples e incluyen cambios de humor, niebla mental y otros cambios cognitivos.

También se habla de la transición neurológica. Muchos síntomas de la menopausia tienen su origen en el cerebro. Los sofocos, insomnio, ansiedad, fallos de memoria son sólo alguno de ellos. Mosconi destaca que la menopausia es tanto una transición neurológica como hormonal.

Otro de los conceptos es que el cerebro produce estrógeno. Se produce estrógeno en el hipotálamo y la amigdala. Ante la caída del nivel de estrógeno producido por los ovarios en menopausia, el cerebro intenta “compensar” y producir más, pero no lo puede igualar. Es normal que notemos cambios a nivel cognitivo, emocional o afectivo y tienen su explicación.

Además, también afecta a la futura salud cognitiva. La reducción en el nivel de estrógeno en el cuerpo femenino en esta etapa es un factor en el aumento de riesgo de Alzheimer en las mujeres en comparación con los hombres.

En el libro se hace especial hincapié en la importancia de cuidarse. El estilo de vida es clave para apoyar y mejorar la salud cerebral y prevenir posibles enfermedades en un futuro. En resumen, la menopausia no es solo un proceso reproductivo, sino también un evento neurológico que afecta profundamente al cerebro femenino y conviene que estemos informadas.

LA MENOPAUSIA Y SUS SÍNTOMAS

Lo primero que tenemos que entender todos es que no hay dos menopausias iguales. Hay tantas menopausias como mujeres porque cada experiencia de la menopausia es única. Este mensaje inicial es importante porque a nivel de sociedad sigue existiendo la creencia de que la menopausia significa experimentar sofocos y sudores nocturnos. Y sí, son síntomas comunes y muy molestos; sin embargo, hay mujeres que no tendrán sofocos, pero sí experimentarán otros de los más de 34 síntomas de la menopausia que se pueden dar.

Para Aoife MacGale, educadora en menopausia y creadora de @menopausiaenpositivo, lo importante no es saber cuantos síntomas de la menopausia existen, pero sí saber que la menopausia es un proceso que tiene un impacto a nivel sistémico en el cuerpo (por la disminución en los niveles de hormonas en el cuerpo femenino) y que las consecuencias son muchas, afectando al cuerpo y mente de la mujer.

Los estudios más recientes demuestran que 80% de las mujeres sí tendrá síntomas en menopausia y entre un 25-30% tendrá síntomas graves que tienen un impacto negativo en su vida.

Cuando hablamos de síntomas tenemos que pensar en dos clases de síntomas: síntomas físicos y síntomas psicológicos y cognitivos de la menopausia. Estos síntomas se pueden presentar antes, en la perimenopausia, la fase previa a la menopausia, cuando aún reglamos, pero notamos síntomas debido a los cambios hormonales, y a partir de entre los 40-45 años podemos empezar a notar síntomas.

Son síntomas muy variados y mientras que algunos pueden mejorar con el tiempo y la estabilización de los niveles de hormonas, hay otros que van a más si no se tratan, como los síntomas genitourinarios.

El problema es que a veces no sabemos reconocer lo que son síntomas, avisos ya de los cambios hormonales que se están produciendo en nuestro cuerpo. Lo achacamos al estrés o al ritmo acelerado de vida que llevamos y aguantamos. Por eso es muy importante conocerlos para afrontar mejor esta etapa equipada y saber gestionar los síntomas que se presentan.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

09:00H | 24 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking