Montalbán, un año después de la dana: la mitad de los daños sigue sin repararse y el dinero del Gobierno aún no llega
El alcalde del municipio más afectado por el temporal en la provincia de Teruel, denuncia la lentitud de las ayudas y el miedo que persiste entre los vecinos

Montalbán tras la dana de octubre de 2024
Teruel - Publicado el
2 min lectura10:07 min escucha
29 de octubre de 2024. Una fecha que ha marcado la vida de miles de familias. 237 fallecidos, 89 municipios afectados, pérdidas de más de 17.000 millones de euros y una huella psicológica difícil de borrar. Son las cifras que dejó la dana del mes de octubre del pasado año, que afectó principalmente a la Comunidad Valenciana, y a zonas de Castilla‑La Mancha, Andalucía y Cataluña. También en Aragón.
Montalbán fue uno de los municipios, probablemente el que más, castigados en la provincia de Teruel. Hoy, la localidad sigue lidiando con las secuelas del temporal: la mitad de los daños estructurales están todavía sin reparar y la incertidumbre marca el día a día de sus vecinos.
Crónica de una madrugada de caos
El alcalde, Carlos Sánchez, ha recordado en 'Mediodía COPE en Teruel' cómo vivió aquellas horas. El estruendo del agua le despertó de madrugada y, tras una primera inspección a las seis de la mañana, la situación se precipitó. “A las 7 estaba todo desbordado por completo”, ha relatado. Fue entonces cuando alertó a los servicios de emergencia porque “esto se nos iba de las manos”.
Esto se nos iba de las manos"
La riada arrastró árboles enteros y rocas de gran calibre que colapsaron las canalizaciones, desviando el agua hacia el casco urbano. El balance fue desolador: calles destrozadas, redes de tuberías arrancadas, un parque infantil desaparecido, muros derribados y numerosas viviendas y empresas inundadas. Afortunadamente, solo hubo que lamentar daños materiales, ya que la catástrofe ocurrió antes del horario de entrada al colegio.
La mitad de los daños, un año después
Un año más tarde, Montalbán solo ha podido reparar “en torno a la mitad de los daños”, según el alcalde. La lentitud se debe a que son “un municipio pequeño” con un presupuesto limitado. Gracias a que el Gobierno de Aragón adelantó el 50 % de las ayudas prometidas, se han podido acometer las obras más urgentes, como la reparación de vías públicas y la construcción de escolleras de contención.
El resto de la financiación depende del Gobierno de España, que ya ha reconocido una partida de unos 900.000 euros. Sin embargo, el dinero aún no ha llegado. “El Gobierno central sí lo ha reconocido, pero el dinero no lo adelanta”, ha criticado Sánchez. Esta situación les obliga a licitar las obras en un plazo de tres meses sin tener liquidez para pagar a las empresas.
El Gobierno central sí lo ha reconocido, pero el dinero no lo adelanta"
El miedo y la burocracia
El recuerdo de la riada sigue muy presente. “Cada vez que viene una tormenta un poco fuerte, la gente está asustada”, ha admitido el alcalde. Muchos vecinos que sufrieron más de un metro de agua en sus casas y garajes perdieron vehículos y enseres, y temen que vuelva a ocurrir.
Sánchez también ha lamentado las trabas burocráticas, ya que las ayudas solo cubren la reposición de lo que había, sin permitir mejoras. “No lo entiendo, porque si son proyectos que queremos hacer, lo que queremos es evitar problemas”, ha concluido. Esta norma impide, según él, ejecutar obras que preparen mejor al municipio para futuras avenidas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





