Viaje virtual al pasado: San Juan de la Peña revela sus siglos XVII-XIX en 3D

El claustro del monasterio alto acoge 'Espacios de San Juan de la Peña (siglos XVII–XIX): una reconstrucción virtual'

‘Espacios de San Juan de la Peña (siglos XVII–XIX): una reconstrucción virtual’
00:00

Pedro Olloqui, director general de Cultura del Gobierno de Aragón

Paola Bandrés

Jaca - Publicado el

3 min lectura0:27 min escucha

San Juan de la Peña, emblema del patrimonio aragonés, desvela una parte "desconocida" de su historia a través de una innovadora exposición. El claustro del monasterio alto acoge 'Espacios de San Juan de la Peña (siglos XVII–XIX): una reconstrucción virtual', una propuesta que fusiona la tecnología 3D con una profunda investigación histórica para recrear la imagen y el uso de sus espacios entre los siglos XVII y XIX.  

Un compromiso con la memoria de Aragón  

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, y el hermano mayor de la Hermandad de San Juan de la Peña, Félix Longás, han sido los encargados de inaugurar esta muestra. Olloqui ha recalcado el profundo compromiso del Gobierno de Aragón con este enclave, al que ha calificado de "símbolo indispensable de nuestro patrimonio y de los valores de Aragón".  

"San Juan de la Peña es un símbolo indispensable de nuestro patrimonio y de los valores de Aragón."

Pedro Olloqui, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón

Este compromiso se materializa en diversas intervenciones, como la restauración de la fachada del monasterio nuevo, los trabajos en la hospedería, la remusealización y la recuperación de los ábsides del monasterio viejo, así como una activa programación cultural dentro del programa "Aragón, tierra de cultura", enmarcado en la iniciativa "Aragón, reino de la luz".  

La exposición muestra detalles de la vida monástica

G.A

La exposición muestra detalles de la vida monástica

Un viaje en el tiempo para el 75 aniversario de la Hermandad  

La exposición cobra especial relevancia en el 75 aniversario de la Hermandad de San Juan de la Peña, "depositaria de esos valores centenarios que representa este enclave", según Olloqui. Considera que la muestra es "indispensable" para conocer e interpretar "algunos de los misterios que la arquitectura del monasterio guarda desde el siglo XVI".

Félix Longás ha coincidido en la importancia de esta iniciativa, destacando que la exposición explora un periodo "desconocido" del monasterio. "Es una exposición tremendamente instructiva y didáctica, estamos muy agradecidos a la Dirección General de Cultura y al Archivo Histórico Provincial de Huesca", ha añadido.

"La exposición explora un periodo desconocido del monasterio".

Félix Longás, Hermano Mayor de la Real Hermandad de San Juan de la Peña

Un trabajo multidisciplinar que ilumina el pasado  

Juan José Generelo, director del Archivo Histórico Provincial de Huesca y coordinador de la exposición, ha enfatizado el carácter multidisciplinar de este proyecto. Especialistas de diversas áreas han colaborado en la investigación y reconstrucción virtual para visualizar cómo eran los dos monasterios: el viejo y el nuevo.

San Juan de la Peña, a lo largo de su dilatada historia, ha sido testigo de incendios, abandonos, reconstrucciones y restauraciones que han modificado su fisonomía. Esta exposición permite al visitante comprender cómo fueron sus espacios y su funcionamiento en siglos pasados.

Comisariada por la profesora Natalia Juan García, la muestra se adentra en la historia constructiva de ambos monasterios, prestando especial atención al diseño, edificación y desarrollo del monasterio nuevo, cuya configuración actual se forjó en la Edad Moderna. También se abordan los complejos procesos de reconstrucción y ampliación del monasterio viejo tras los incendios de 1494 y 1675.

El proyecto ha contado con la inestimable colaboración del arqueólogo Alberto Gómez García, cuya investigación inédita ha sido crucial. Mediante el análisis de fuentes documentales, testimonios monásticos, grabados, planos antiguos y técnicas de arqueología de la arquitectura, se han reconstruido con precisión los espacios litúrgicos, comunitarios y privados que definieron la vida diaria de la comunidad monástica en la Edad Moderna.

Los paneles explicativos y vídeos, con las reconstrucciones virtuales realizadas por Alberto Nasarre Cónsul, historiador del arte y especialista en tecnología aplicada al patrimonio cultural, ofrecen una visión realista de los monasterios. Los visitantes podrán acercarse a sus usos funcionales y su valor artístico, alejándose de tópicos y ofreciendo una interpretación fiel basada en el conocimiento histórico.

Esta exposición es un claro ejemplo del trabajo en equipo y una apuesta decidida por el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio. Además, reivindica el papel esencial de los archivos en la investigación y difusión del legado cultural, destacando la relevancia de los documentos históricos en la recuperación y comprensión de la historia de Aragón.

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 04 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking