Rescates en montaña: ¿cobro o servicio público esencial?
La naturaleza intrínseca del riesgo en montaña y la imposibilidad práctica de una cuantificación justa y equitativa son factores a tener en cuenta

Tino Ceña, responsable de seguridad de la FAM
Jaca - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El aumento en el número de rescates en montaña ha reavivado un debate recurrente en la opinión pública: ¿deberían cobrarse estos operativos? La discusión a menudo se centra en la posible negligencia o imprudencia de los montañeros. No obstante, esta es una cuestión con una respuesta mucho más compleja.
La Complejidad de Cuantificar un Rescate
No hay una normativa al respecto. La razón principal por la que los rescates en montaña no se cobran en Aragón, y en muchas otras regiones con orografía similar, radica en dos pilares fundamentales: la naturaleza intrínseca del riesgo en montaña y la imposibilidad práctica de una cuantificación justa y equitativa.
Tino Ceña, responsable de seguridad de la Federación Aragonesa de Montañismo, subraya la dificultad de establecer un precio: "Las variables que hay que tener en cuenta son muchas y no se puede cuantificar un rescate porque depende de muchos factores: altitud, capacidad individual, despistes, etc." Esta afirmación destaca que cada incidente es único, influenciado por un sinfín de elementos que hacen inviable una tarifa.
El Riesgo del "Efecto Disuasorio"
Más allá de la dificultad de cuantificar un rescate, existe una preocupación crucial en el ámbito del rescate: el efecto disuasorio. La posibilidad de tener que pagar por un rescate podría generar una situación aún más peligrosa.
Según Ceña, "el hecho de tener que pagar puede hacer que el herido intente salvar la situación por sus propios medios y el desenlace sea peor". Esta afirmación pone de manifiesto un escenario preocupante: si un montañero lesionado o en apuros teme el coste económico del rescate, podría optar por intentar resolver la situación por sí mismo, agravando sus heridas o su situación de riesgo, con consecuencias potencialmente fatales.
Rescate en Montaña: Un Servicio Público Esencial
El rescate en montaña, llevado a cabo por unidades como los GREIM (Grupos de Rescate e Intervención en Montaña), se entiende como un servicio público esencial. Al igual que los servicios de emergencias en entornos urbanos, su objetivo principal es salvaguardar vidas humanas, independientemente de las circunstancias que hayan llevado a la situación de riesgo.
En resumen, el debate sobre el cobro de rescates en montaña es multifacético. Aunque la idea de una contribución económica pueda parecer lógica a primera vista, la realidad de la montaña, la imprevisibilidad de los accidentes y el riesgo de desincentivar la petición de ayuda convierten el rescate en un servicio fundamentalmente público y gratuito.