Catorce familias de Jaca podrían perder sus VPO por subida de alquiler del 75%: "Yo pago 433 euros de alquiler, me lo suben a 780, no sé dónde voy a vivir"
La promotora aplica incrementos que multiplican el precio actual, mientras vecinos, políticos y colectivos de vivienda piden medidas urgentes y la declaración de zona de mercado tensionado

Berta Lantero, vecina del bloque de viviendas, no puede afrontar la subida del alquiler
Jaca - Publicado el
3 min lectura0:27 min escucha
Catorce familias que habitan un bloque de viviendas de protección oficial (VPO) en Jaca se enfrentan a un aumento de alquiler de hasta el 75%, lo que podría obligarlas a abandonar sus hogares. Los vecinos denuncian un caso de especulación inmobiliaria que amenaza el derecho a la vivienda digna en el Alto Aragón y reclaman soluciones inmediatas.
Subida abrupta de alquiler y falta de alternativas
El conflicto comenzó cuando la promotora notificó por carta certificada, fechada el 15 de septiembre, que no renovará los contratos actuales y que los vecinos deberán aceptar un incremento del alquiler que pasa de 433 a 780 euros. Sin negociación ni alternativas, los inquilinos se ven ante la necesidad de asumir cifras que superan sus ingresos o abandonar los pisos antes del 30 de noviembre.
Berta Lantero, representante de los vecinos afectados, explica la situación: "Yo pago 433 euros de alquiler, me lo suben a 780. Soy trabajadora pública y no puedo pagar esta cifra. Es inviable y ofensivo que se especule con una vivienda de protección oficial".
Izquierda Unida denuncia la especulación
Álvaro Sanz, portavoz de Izquierda Unida, subraya que se trata de un problema que va más allá de estas familias: "Hablamos de derechos fundamentales en el Alto Aragón. Estas 14 familias son la punta del iceberg de un modelo económico que tensiona los precios de la vivienda y que impide que se garantice un techo para quienes viven y trabajan en la zona".
Sanz denuncia que las políticas de vivienda protegida originales han derivado en especulación: "Estamos ante un resultado imposible para garantizar la vida en el territorio, incluso para trabajadores públicos que han contribuido al desarrollo de la comarca. La vivienda pública no puede estar al servicio del negocio".
Un problema que afecta a todo el Alto Aragón
David Lorenz, miembro del colectivo Vivienda Digna del Viejo Aragón, alerta de una crisis que se extiende por todo el Pirineo aragonés: "Todos los precios están orientados a la especulación y al turismo estacional. Esto obliga a muchos trabajadores a destinar cerca del 70% de sus ingresos al alquiler, cuando la Unión Europea recomienda no superar el 30%".
Lorenz señala la falta de alternativas habitacionales: "En Jaca apenas existe un edificio con vivienda protegida en alquiler. Quienes necesitan un hogar no encuentran opciones ni a precios razonables ni con condiciones dignas".
PIDEN declarar zona de mercado tensionado
Los vecinos y colectivos instan al Ayuntamiento de Jaca y al Gobierno de Aragón a actuar de manera urgente, declarando a Jaca y otros municipios del Pirineo como zonas de mercado tensionado, una medida que limitaría el incremento de los alquileres y frenaría la especulación: "Hoy nos toca a nosotras, pero mañana le tocará a otras. Es injusto que se deje a las familias sin alternativa mientras la especulación marca el precio de un derecho básico como es la vivienda", subraya Berta Lantero.
Además, se solicita que se protejan los pisos destinados a vivienda habitual, evitando que sean convertidos en alojamientos turísticos o inversiones especulativas. Esta acción podría asegurar que los recursos públicos destinados a VPO cumplan su objetivo de garantizar un techo digno a los colectivos más vulnerables.
Impacto en trabajadores y servicios públicos
Muchos de los afectados son trabajadores esenciales, como Berta Lantero, que desarrolla su labor en transporte sanitario: "Llevo 21 años trabajando en servicio público y hoy no puedo pagar un piso en Jaca. Todo lo que hay es de temporada, y los meses de verano ¿Dónde voy a vivir mientras sigo trabajando?".
Álvaro Sanz insiste en la dimensión social del problema: "No es solo un caso individual. Esta situación refleja cómo un modelo económico basado en turismo estacional y especulación limita la capacidad de vivir con normalidad en el Alto Aragón".




