Canfranc retoma el transporte de mercancías tras años de inactividad

Un paso gigante para la recuperación de una vía clave y el impulso logístico del Pirineo

Puesta en marcha del tren de mercancías en el Valle del Aragón
00:00

Ángel Gil, director general del Clúster de Logística de Aragón

Paola Bandrés

Jaca - Publicado el

4 min lectura

Canfranc Estación (Huesca) ha marcado un antes y un después en la logística y el transporte ferroviario español. Ayer, un convoy compuesto por 17 vagones y cargado con 900 toneladas de maíz partió de sus instalaciones, simbolizando la plena reactivación de la línea del valle del Aragón para el transporte de mercancías. Este suceso, largamente esperado, supone un impulso crucial para la economía local y la conectividad transfronteriza.

La reapertura de este tramo ferroviario, inoperativo para mercancías desde 2019 a raíz de varios descarrilamientos y que se reinauguró para viajeros el pasado 9 de junio, culmina un arduo trabajo de reacondicionamiento y colaboración.

Un Esfuerzo Conjunto para la Logística del Cereal  

Los artífices de esta gesta son TransCanfranc, empresa que opera un silo de rotación clave para el manejo de cereal, y Alsa Rail, especializada en transporte ferroviario y que ha contado con la colaboración de Go Transport para los vagones. Ambas compañías son parte de Alia, el Clúster Logístico de Aragón, actor fundamental en la puesta en marcha de este proyecto.

Ángel Gil, director general de Alia, no ocultó su entusiasmo, calificando el día de "muy grande para la logística y el transporte en ferrocarril". Destacó la importancia estratégica de la nueva operativa: "Que podamos traer cereal del sur de Francia (por carretera), subirlo en Canfranc y llevarlo (en tren) a cualquier punto de la península es muy importante para la suficiencia alimentaria de nuestro país". Gil subrayó un dato revelador: "España consume 35 millones de toneladas de cereal al año y solo produce 11", evidenciando la dependencia de las importaciones.

Sostenibilidad y Futuro en el Transporte de Mercancías  

Además del beneficio estratégico, el impacto medioambiental es significativo. Según Gil, trasladar 900 toneladas por ferrocarril equivale a retirar 36 camiones de la carretera, lo que se traduce en un importante ahorro en emisiones y menor congestión.

La visión a futuro es ambiciosa: la mercancía proveniente de Canfranc se concentrará en el hub logístico de Zaragoza para su distribución a otros puntos de España. El objetivo es incrementar la capacidad, alcanzando composiciones de hasta 1.200 toneladas. La frecuencia de los trenes "dependerá del éxito comercial", aunque se aspira a operar "un tren diario a medio plazo".

El silo de Canfranc, fundado por Aurelio Apellániz en 1986, retoma su actividad tras una larga inactividad. Javier Apellániz, director de TransCanfranc e hijo del fundador, enfatizó que la mejora de la línea "aumenta mucho las posibilidades de transporte", permitiendo el movimiento de "muchos más volúmenes", principalmente maíz, esencial para la alimentación animal y la industria.

Por su parte, Antonio Ginés Vázquez, director de Alsa Raíl, celebró la "revitalización de la línea con un proyecto complejo que es una realidad al aunar los esfuerzos de la cadena logística de Aragón", proyectando "grandes crecimientos" y la consolidación de la carga en Zaragoza para su posterior distribución.

El Tren como Motor para la Re apertura Internacional  

El alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, se mostró convencido de que este hito será un "impulso para la reapertura de la línea internacional del Canfranc", cuya fecha objetivo por parte de Francia se sitúa en 2032. "El tráfico de mercancías es mucho más cómodo y sostenible con el ferrocarril", afirmó Sánchez, destacando la importancia del paso por el Pirineo central para cumplir con la directiva europea.  

El Tren Turístico: Un Éxito que Podría Extenderse al Invierno  

Más allá de las mercancías, Alsa Raíl también mira al transporte de viajeros. La empresa tiene la intención de mantener durante la temporada de invierno el tren turístico que, a partir del 12 de julio y durante el verano, conectará Canfranc Estación y Jaca. Este servicio, con tres frecuencias diarias, busca estimular el tráfico de viajeros en la zona.

Un anticipo de su éxito se vivió el 14 de junio, cuando un Tren Azul transportó a unas 400 personas de Zaragoza a Canfranc Estación, con billetes agotados en solo dos horas. "Estamos convencidos de que el éxito de esta experiencia piloto garantiza el del tren que sacamos ahora entre Canfranc y Jaca", afirmó Antonio Ginés Vázquez, quien aspira a que el servicio se extienda a la época de esquí, facilitando el acceso al valle del Aragón.

Alsa, líder en el ámbito de los trenes turísticos de la red de Adif, busca consolidar esta actividad en la Jacetania, aprovechando la mejora de la línea para fusionar "el paisaje y el tren" y conseguir que "logremos pasar gente del coche al tren".

Los interesados en disfrutar de este singular recorrido pueden adquirir sus billetes en la web de Alsa. El trayecto de media hora entre Canfranc y Jaca, o viceversa, incluye paradas en Villanúa y Castiello, con opciones de billete para restaurante, panorámico y departamentos.

Escucha en directo

En Directo COPE JACA

COPE JACA

Programas

Último boletín

05:00H | 25 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking