El campo español teme un recorte del 22% en la nueva PAC y alerta del riesgo para la soberanía alimentaria: “Vamos a cambiar alimentos por armas”
El agrarista Fran Aísa analiza en COPE las claves del último Consejo de Ministros, donde se ha hablado de gripe aviar, dermatitis nodular y el futuro de una PAC que inquieta al sector primario
Jaca - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Agricultura, ganadería, PAC, gripe aviar, precios de los alimentos, dermatitis nodular bovina y soberanía alimentaria marcan la actualidad tras el último Consejo de Ministros. El agrarista de La Jacetania, Fran Aísa, analiza en COPE las decisiones del ministro Luis Planas y lanza una advertencia al conjunto de Europa: “Si se reducen los fondos, se pone en juego la seguridad alimentaria de todos”.
La gripe aviar dispara los precios de los alimentos básicos
El último Consejo de Ministros deja varios titulares que afectan directamente al campo español. En declaraciones a COPE, el agrarista altoaragonés Fran Aísa recuerda que el precio de los huevos y de otros alimentos básicos “se ha disparado un 40% desde 2020”.
¿Qué nos espera ante la nueva PAC?
Aísa relaciona este incremento con el aumento del consumo, las altas temperaturas y la reaparición de brotes de gripe aviar. “Estamos en octubre y no hace frío. Este calor anómalo ayuda a la propagación de infecciones de origen animal”, advierte.
El experto subraya que el problema no es solo sanitario, sino estructural: “No es lo mismo tener 100.000 gallinas en 100 granjas que todas en una sola. Cuando aparece un foco, se sacrifica toda la producción, se paralizan los traslados y los precios se disparan”.
Según Aísa, el modelo actual empuja a los ganaderos a agruparse en grandes explotaciones o fondos de inversión, dejando al pequeño productor en una situación “cada vez menos rentable”.
Alerta por la dermatitis nodular bovina: “Esta vez se está actuando con seriedad”
El Ministerio de Agricultura también abordó la aparición de casos de dermatitis nodular bovina en Cataluña, una enfermedad que afecta a las reses pero no a las personas. “En Aragón estamos libres, pero hay que actuar rápido”, señala Aísa, que confirma que ya se han adquirido vacunas y establecido perímetros de seguridad de 20, 40 y 60 kilómetros alrededor de los focos detectados.
El agrarista asegura que el protocolo actual es “mucho más eficaz que el aplicado en su día contra la lengua azul”. “Se han aprendido las lecciones y esta vez se está actuando con seriedad y anticipación”, añade.
Las ayudas por los incendios llegarán antes de final de año
Otra de las medidas destacadas del Consejo de Ministros fue la aprobación del pago de las ayudas por los incendios antes del 31 de diciembre. “Es una buena noticia para los agricultores y ganaderos afectados. Hay miles de hectáreas dañadas en toda España y los pagos no podían demorarse más”, apunta Aísa.
Estas compensaciones pretenden reactivar la actividad agrícola en las zonas más golpeadas por los incendios del último verano y garantizar la recuperación ambiental de los terrenos.
La nueva PAC: menos fondos, más burocracia y desigualdad
El punto más delicado para el campo es la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Aísa advierte de que el nuevo planteamiento europeo “recorta un 22% de los fondos actuales” y obligará a los estados a cofinanciar con recursos propios las ayudas.
“Eso va a generar una desigualdad brutal entre comunidades autónomas y entre agricultores. Si ya somos lentos con los expedientes de jóvenes agricultores, con más burocracia será inviable”, denuncia el agrarista.
Aunque el ministro Luis Planas defiende haber logrado una postura común con las 17 comunidades autónomas, organizaciones agrarias y cooperativas, Aísa se muestra prudente: “Bienvenido sea si es verdad. No me lo acabo de creer, pero ojalá sea así”.
Y lanza una advertencia contundente: “Está claro que vamos a cambiar alimentos por armas. Y eso pone en riesgo la soberanía alimentaria europea”, afirma Aísa, recordando que los fondos europeos deben destinarse a garantizar la seguridad alimentaria y no a recortar el apoyo a quienes producen los alimentos de todos.
“Hay que preservar la soberanía alimentaria”
El mensaje final de Aísa es claro y contundente: “Hay que preservar la soberanía alimentaria. Si bajan los fondos y no se apoya al campo, lo pagaremos todos en el precio de la cesta de la compra”.
El agrarista reclama una política agraria “que piense en las explotaciones familiares, en la sostenibilidad y en el relevo generacional”, recordando que “los alimentos sanos, seguros y asequibles son la base de la sociedad y de la economía”.
“Si el campo cae, caemos todos”, concluye.