“Ver antes de que ocurra”: esta es la herramienta sevillana que permite adelantarse al cáncer desde el genoma
Investigadores del CABD y la Universidad Pablo de Olavide han desarrollado una herramienta informática que predice puntos de inestabilidad genética. El avance permite ahorrar tiempo y recursos en investigación biomédica.
Sevilla - Publicado el
3 min lectura
Cuando una célula utiliza su información genética, tiene que “leer” su ADN para fabricar ARN. En ese proceso pueden formarse unas estructuras llamadas híbridos ADN-ARN, también conocidas como R-loops. Son normales y necesarias, pero si se acumulan en exceso pueden hacer que el genoma se vuelva inestable, lo que puede dar lugar a patologías como el cáncer.
Ese es el punto de partida del estudio liderado por Pedro Martínez, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), un centro mixto entre la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía.
En Herrera en COPE Más Sevilla hemos podido hablar con él, para conocer cómo funciona esta herramienta y por qué supone un paso adelante en la investigación biomédica.
La herramienta que “mapea” el riesgo según el tipo de célula
La novedad de este trabajo está en una herramienta informática que permite predecir en qué zonas del genoma es más probable que se formen estas estructuras inestables dependiendo del tipo de célula.
Representación ADN
Hasta ahora, existían métodos que señalaban posibles zonas de riesgo, pero no distinguían entre tejidos. Es decir: no permitían saber si ese punto inestable se formaba, por ejemplo, en células del hígado o en células del pulmón. La herramienta desarrollada en Sevilla sí lo hace. Se apoya en técnicas de aprendizaje automático, entrenadas con datos reales de secuenciación genética.
Durante la entrevista, Pedro Martínez explicó que el avance consiste en dar especificidad, en saber qué células son vulnerables y cuáles no. Esto permite que los laboratorios que investigan cáncer puedan centrar sus experimentos en regiones muy concretas del genoma, en lugar de “buscar a ciegas”.
No es una cura, pero acelera la investigación
Es importante aclarar que no se trata de una herramienta clínica: no se usa para diagnosticar a pacientes ni para predecir cáncer de manera individual. Su finalidad es investigadora.
Gracias a esta predicción previa, los equipos científicos pueden:
- Reducir el número de experimentos necesarios
- Evitar procesos costosos y lentos
- Dirigir su trabajo hacia zonas clave del genoma
- Avanzar más rápido en la búsqueda de moléculas o terapias que eviten la acumulación de estos híbridos ADN-ARN
En la práctica, esto acorta tiempos y ahorra recursos en la investigación contra el cáncer.
Un estudio colaborativo con impacto internacional
El trabajo se ha publicado en la revista científica NAR Genomics and Bioinformatics y ha contado con la participación de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la Universidad de Bolonia (Italia) y el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD).
El equipo ha generado además mapas predictivos de 51 sistemas de mamíferos, disponibles para cualquier grupo de investigación interesado, lo que refuerza su impacto a nivel internacional.
El CABD: referencia en investigación desde Sevilla
Fundado en 2003, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo es uno de los centros punteros en España en biología del desarrollo, genética y bioinformática, y está reconocido como Unidad de Excelencia María de Maeztu.
Esta herramienta es un gran avance para los investigadores
Desde Sevilla, sus equipos trabajan para comprender cómo se forman los organismos y cómo se producen las alteraciones genéticas que pueden derivar en enfermedades como el cáncer.
Con investigaciones como esta, la ciencia andaluza demuestra su capacidad para situarse en la vanguardia internacional. Desde Sevilla, el trabajo del CABD y la Universidad Pablo de Olavide refuerza la idea de que la tecnología y la biología pueden ir de la mano para comprender mejor cómo funciona la vida y cómo se originan algunas enfermedades que aún hoy suponen un gran reto.