Estas son las premisas de la nueva ley que deberás cumplir si quieres seguir yendo en patinete eléctrico: a partir de enero de 2026

Ante el aumento de la siniestralidad, la nueva normativa exigirá un seguro de responsabilidad civil, el uso del casco y una edad mínima de 16 años para poder circular

Patinetes eléctrico

Foto: EFE

Patinetes eléctrico

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el

3 min lectura

Capitales como Sevilla son un claro ejemplo de las múltiples posibilidades que ofrecen grandes ciudades en materia de movilidad urbana. Ya sea en coche o moto, en transporte público, andando o en bici, seguro que te has percatado del aumento del número de usuarios de patinete eléctrico. Se está convirtiendo en una de las opciones más demandadas, no contamina, es rápido, pero desde que ha aumentado su uso también ha incrementado la siniestralidad y de una forma u otra el malestar de conductores, peatones y de los propios ciclistas por la velocidad que adquieren estos vehículos de movilidad personal.  

El reciente accidente de un menor de 13 años en El Saucejo, que murió tras impactar con un vehículo, dejó patente también el bajo nivel de conocimientos de seguridad vial de quienes los manejan, especialmente menores.

El uso del patinete eléctrico se ha popularizado como una alternativa de movilidad urbana sostenible, pero este auge ha traído consigo un aumento de la siniestralidad. Según un informe de la Fundación MAPFRE, en 2024 se ha registrado un 23% más de siniestros con estos vehículos implicados en comparación con 2023, lo que ha encendido las alarmas y acelerado la necesidad de una regulación más estricta.

Las claves de la nueva normativa de 2026

El Gobierno prepara un proyecto de ley que modificará las condiciones de uso de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) y que se espera que entre en vigor en enero de 2026. Jorge Ortega, experto en Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE, ha adelantado que la normativa regulará, entre otras cosas, "la edad mínima en 16 años".

Otra de las grandes novedades será la obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil, una medida destinada a cubrir los daños que se puedan ocasionar a terceros en caso de accidente. "Va a ser la obligatoriedad de disponer de un seguro de responsabilidad civil", ha confirmado el experto, para responder si "atropellamos a alguien, nos golpeamos con otro vulnerable o contra un vehículo".

El 83 % de los ingresos en UCI por siniestros con patinetes son por traumatismo craneoencefálico"

El uso del casco también pasará a ser obligatorio. Esta medida se apoya en datos contundentes como los recogidos por el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que indican que "el 83 % de los ingresos en esa unidad de cuidados intensivos por siniestros con patinetes son por traumatismo craneoencefálico".

Según los expertos, cargar los patinetes o las bicis eléctricas en casa es seguro.

EFE

Según los expertos, cargar los patinetes o las bicis eléctricas en casa es seguro.

Certificado de circulación y ficha técnica

Desde el 22 de enero de 2024, todos los patinetes que se comercializan nuevos ya deben contar con un certificado de características técnicas. Este documento, visible con un código QR, garantiza que el vehículo cumple con requisitos de fabricación como una velocidad máxima autolimitada a 25 km/h, un sistema de frenado y un sistema de iluminación adecuados.

Los patinetes adquiridos antes de esa fecha que no dispongan de este certificado podrán seguir circulando, pero tienen una fecha límite. A partir de enero de 2027, será obligatorio que todos los VMP en circulación cuenten con dicho certificado para poder ser utilizados en las vías públicas.

La principal causa de siniestro es la colisión con otros vehículos en un 65 %"

Radiografía de los accidentes

El análisis de la siniestralidad muestra que la principal causa de los accidentes es la colisión con otros vehículos (65 %), seguida de las caídas (22 %) y el atropello a peatones (10 %). Estos datos ponen de manifiesto, según Ortega, la vulnerabilidad de los usuarios de patinetes, que "frente a una colisión contra un turismo o contra un vehículo más voluminoso, pues siempre tiene las de perder".

Actualmente, la normativa ya prohíbe circular por aceras, zonas peatonales, vías interurbanas o túneles urbanos, y establece una velocidad máxima de 25 km/h. Con las nuevas medidas, se espera reducir la siniestralidad y mejorar la convivencia en las ciudades, sin que ello suponga, según los expertos, una reducción drástica en el uso de este medio de transporte económico y sostenible.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS SEVILLA

COPE MÁS SEVILLA

En Directo COPE SEVILLA

COPE SEVILLA

Programas

Último boletín

13:00 H | 25 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking