La AECC de Sevilla no tenía constancia de los fallos en el cribado de mama y pide un sistema de control

Jesús Maza, presidente provincial, afirma que llevan años reclamando un sistema de evaluación de resultados inexistente en España para auditar el programa

Europa Press

La AECC de Sevilla no tenía constancia de los fallos en el cribado de mama y pide un sistema de control

Laura Cascajosa

Sevilla - Publicado el

3 min lectura

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Sevilla asegura no haber sido informada sobre la magnitud de los errores detectados en el programa de cribado.

Sin constancia de los errores

El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Sevilla, Jesús Maza, ha asegurado en una entrevista que no tenían "ninguna constancia" de los graves fallos que han afectado al programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía. La noticia, que desvela miles de mamografías con posibles errores de lectura, ha supuesto una sorpresa para la organización. Maza subraya que, aunque conocen el protocolo habitual por el que algunas mujeres son citadas para una segunda lectura, desconocían por completo la escala del problema y el elevado número de posibles diagnósticos fallidos. La asociación, un actor clave en el apoyo a pacientes, no había recibido ninguna comunicación oficial al respecto por parte de las autoridades sanitarias, lo que ha generado una notable preocupación.

Desde la AECC se insiste en que su conocimiento se limitaba al funcionamiento estándar del proceso, donde un porcentaje de las pruebas requiere una reevaluación. "Sabemos que hay un porcentaje de rellamadas, pero no que hubiera este volumen", explica Maza. La diferencia, aclara, radica en la magnitud y en la falta de información sobre un posible error sistémico. La organización se ha puesto a disposición de las afectadas para ofrecer apoyo psicológico y social, pero lamenta no haber tenido datos previos para poder anticipar esta crisis y actuar de manera proactiva en la defensa de los derechos de las pacientes y la mejora del diagnóstico precoz del cáncer de mama.

No teníamos constancia de que hubiera este volumen de fallos"

Una reclamación histórica

Más allá de la sorpresa inicial, el presidente de la AECC ha puesto el foco en una reivindicación que la asociación lleva años defendiendo: la necesidad de implementar un sistema de control de calidad para el cribado que vaya más allá de las cifras de participación. Maza es contundente al afirmar que han reclamado "reiteradamente" a la administración la creación de un circuito de evaluación que permita medir la efectividad real del programa

Este sistema, según detalla, debería analizar todo el proceso, desde la detección inicial hasta el diagnóstico definitivo y el tipo de tumor encontrado, algo que permitiría tener una radiografía precisa de la eficacia del cribado y detectar posibles desviaciones o áreas de mejora.

Llevamos años reclamando un sistema que no existe en ninguna comunidad autónoma"

Esta herramienta de auditoría, según Maza, es una propuesta pionera que no se ha implementado en ninguna otra comunidad autónoma. Su función sería precisamente evitar situaciones como la actual, garantizando una supervisión constante y transparente de los resultados. "No se trata solo de cuántas mujeres participan, sino de saber cuántos cánceres se detectan, en qué estadio, cuánto tiempo se tarda en diagnosticar...", detalla. La ausencia de este mecanismo de control impide, a su juicio, la evaluación de los resultados del programa de cribado y la detección temprana de fallos que pueden tener consecuencias directas sobre la salud de miles de mujeres, retrasando diagnósticos vitales.

Ante esta situación, la AECC de Sevilla ya ha solicitado formalmente una reunión con las autoridades sanitarias para obtener información de primera mano sobre lo ocurrido. El objetivo del encuentro es doble: por un lado, conocer todos los detalles sobre el alcance de los errores y las medidas que se están tomando para subsanarlos; y por otro, volver a poner sobre la mesa su propuesta para mejorar el programa de detección precoz mediante un sistema de evaluación robusto

La asociación confía en que este incidente sirva como un punto de inflexión para que la administración atienda finalmente una demanda que consideran fundamental para la seguridad y confianza de las ciudadanas en el sistema de salud público.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.