ANDALUCÍA

Uno de cada cuatro andaluces está en situación de exclusión social según un informe de Cáritas Andalucía

Con la pandemia la exclusión en Andalucía ha aumentado más de un 36%.Andalucía es la tercera comunidad, tras Cataluña y Canaria con mayor nivel de pobreza

ctv-m7n-informe-caritas-pobreza

Redacción COPE Sevilla

Sevilla - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El informe realizado realizado por la Fundación FOESSA para Cáritas Andalucía sobre la incidencia de la pandemia arroja unos datos dramáticos. El 26,3 de la población andaluza ( algo más de 2,2 millones de personas) están en situación de exclusión social. De ellas la mitad, 1,1 millones, en exclusión severa y casi 474 mil personas en una situación más crítica, es la llamada sociedad expulsada.

Thomas Ubrich, miembro del Comité Técnico de FOESSA, ha asegurado que ha sido “ un shock sin precedentes” las consecuencias que la crisis provocada por la pandemia ha tenido en la cohesión social, siendo los grandes damnificados las personas y familias más frágiles y desfavorecidas. Desde 2018, la exclusión en Andalucía ha aumentado de hecho más de un 36%.

Cáritas también ha detectado que en Andalucía hay 475.000 personas que sufren falta de acceso a medicamentos o tratamientos médicos por problemas económicos y que algo más de 400.000 familias quedan en situación de pobreza severa una vez que efectúan el pago de la hipoteca o el alquiler de la vivienda.

Ante esta situación, el presidente de Cáritas de Andalucía, Mariano Pérez de Ayala, ha pedido que los servicios sociales públicos "dejen de ser los grandes olvidados" y que esos servicios sociales deben estar "al mismo nivel que la Educación y la Sanidad" en la región para afrontar una situación social pospandémica que otro responsables de Cáritas han comparado con "el Titanic" o con un "tsunami".

Igualmente ha solicitado el mantenimiento permanente de las medidas extraordinarias adoptadas para paliar los efectos sociales de la pandemia, desde el convencimiento de que, como sucedió tras la crisis económica, las condiciones que se pierden en periodos de crisis no se recuperan en los siguientes de bonanza económica.

Pérez de Ayala ha afirmado que "en una ciudad como Sevilla hay zonas donde se atiende a las personas hasta con tres meses de espera, los profesionales se encuentran sobrepasados y solo se atienden necesidades muy básicas y en cuantías irrisorias".

También ha rechazado que las ayudas sociales a los más desfavorecidos los desincentiven en la búsqueda de empleo o de soluciones para afrontar su situación de pobreza, y ha asegurado que en 8 de cada 10 hogares afectados por pobreza o situaciones de exclusión "la activación es fuerte".

El informe señala "brechas de exclusión" como la digital, que afecta a tres de cada diez hogares andaluces y a la mitad de los que hallan en situación de exclusión, y la brecha de género ya que la exclusión afecta al 37 por ciento de los hogares cuya persona sustentadora es una mujer, frente al 22 por ciento en los que esa figura es un hombre.

Ser extranjero en Andalucía, según el informe de Cáritas, también es motivo de exclusión, puesto que ésta afecta al 72 por ciento de los hogares encabezados por un extranjero, tres veces más que la media andaluza.

Uno de cada cuatro jóvenes (menores de 30 años) está afectado en Andalucía por procesos de exclusión social, ya que según el informe la comunidad tiene una juventud "sin empleos o en empleos temporales y precarios y, por tanto, sin posibilidades de emancipación ni de sustentar una vida independiente o a una familia

Programas

Último boletín

05:00 H | 20 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking