La FAMP aborda el reto de la despoblación en el medio rural desde Segura de la Sierra “reivindicando la cooperación interinstitucional”
Jornadas muy necesarias como espacio de análisis y reflexión para avanzar en la lucha contra la despoblación que no afecta por igual a todos los territorios de Andalucía

La FAMP aborda el reto de la despoblación en el medio rural desde Segura de la Sierra “reivindicando la cooperación interinstitucional”
Andalucía - Publicado el
6 min lectura
La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha celebrado este pasado jueves en la localidad jiennense de Segura de la Sierra una jornada que ha abordado el reto de la despoblación en el medio rural. Esta acción formativa se enmarca en el Plan de Formación Continua 2025, organizada por la FAMP junto al Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de la Junta de Andalucía.
La jornada ha sido inaugurada por el alcalde de Segura de la Sierra, José Manuel Martínez; el secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Frances Boya; el delegado Territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía en Jaén, Javier Carazo; la vicepresidenta y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud de la Diputación de Jaén, Francisca Medina; y por la secretaria general de la FAMP, Yolanda Sáez.
En esta sesión de trabajo se ha puesto de manifiesto que estas jornadas son muy necesarias como espacio de análisis y reflexión para avanzar en la lucha contra la despoblación que no afecta por igual a todos los territorios de Andalucía. Por ello, es fundamental dar a conocer el contexto y la idiosincrasia de cada municipio y comarca antes de implementar medidas. “Y para ello es prioritario la cooperación interinstitucional para combatir la despoblación en la Andalucía rural y del interior”
Por otro lado, también se han analizado las consecuencias apreciables del proceso de la despoblación y se han explorado las adaptaciones que todas las administraciones deben abordar. Además, se ha reflexionado sobre el papel de las ciudades intermedias en la política de lucha contra la despoblación. Por último, se ha valorado muy positivamente la cooperación y la transferencia de buenas prácticas en materia de despoblamiento puestas en marcha por entidades públicas y privadas en Andalucía.
Yolanda Sáez ha subrayado que la “lucha contra la despoblación no se trata sólo de números o pérdida de habitantes. Son territorios que se vacían de oportunidades, se esfuman, y ven como sus derechos se ven limitados por el simple hecho de nacer o vivir en un entorno rural. Pero también debemos hablar de esperanza, de innovación social, de nuevos modelos económicos y de una ciudadanía decidida a revertir esta tendencia. Desde la FAMP queremos reafirmar nuestro compromiso con un modelo territorial equilibrado, inclusivo y resiliente, en el que ningún pueblo quede atrás”.
Finalmente, ha resaltado que el Plan de Formación Continua de la FAMP y los avances logrados en estos últimos años porque “ha sido un gran esfuerzo de actualización y formación que realizan los empleados públicos locales de Andalucía para prestar el mejor servicio posible a la ciudadanía”. Sáez ha subrayado que en el Plan participan cada año hasta 19.000 técnicos municipales. “Un plan que ha crecido de manera sostenida hasta prácticamente duplicar el número de personas atendidas y las solicitudes recibidas en los últimos años”
Segura de la Sierra, un ejemplo de buenas prácticas ante la despoblación
El alcalde José Manuel Martínez ha valorado “positivamente” esta jornada de la FAMP que pone “el foco en la despoblación” que sufre el mundo rural. Ha invitado a conocer el rico patrimonio de Segura de la Sierra, un municipio de 1.688 habitantes, enclavado el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. “Una comarca que es sinónimo de calidad, innovación, sostenibilidad y excelencia gracias a sus AOVES de montaña; y a su rico y variado patrimonio histórico y natural que atrae a un turismo de interior que valora la ruralidad y los méritos que representan nuestros territorios”. En este aspecto, ha abundado que “su pueblo es un ejemplo de buenas prácticas en la lucha contra la despoblación”
De igual manera, ha recalcado que “para afrontar la despoblación se deben implementar medidas económicas y de desarrollo, como el fomento del empleo en sectores como el turismo rural, la agricultura de calidad y la bioeconomía. Paralelamente, ha subrayado que “es vital asegurar servicios públicos de calidad en el ámbito rural (educación y sanidad), mejorar la conectividad digital y el transporte e impulsar el acceso a una vivienda digna para atraer y retener población.
Medidas y propuestas Junta de Andalucía
Javier Carazo ha resaltado que Andalucía, con más de 8,6 millones de habitantes, es la comunidad más poblada de España y sigue creciendo, gracias al saldo migratorio ya que el descenso de la natalidad es generalizado. Más del 50% de los andaluces vive en una treintena de ciudades mientras la mitad de los 785 municipios pierden población. Zonas como la Costa del Sol o el Valle del Guadalquivir están superpobladas mientras que el 80% del territorio andaluz es rural y se está vaciando de forma lenta pero constante. En este sentido, ha advertido que se han detectado 480 municipios que requieren de atención preferente para frenar esta pérdida de habitantes.
También ha anunciado que Junta de Andalucía aborda el reto de la despoblación con medidas como la estrategia vivemasandalucia.es, en la que “cualquier persona que viva en una capital española o europea pueda buscar una provincia contar con información de los 480 municipios prioritario, cuya veracidad es certificada por la Junta sobre sus servicios, ofertas de empleo y de vivienda”, abundado que “el objetivo es atraer a nuevos residentes y promocionar los municipios en riesgo”. Las medidas incluyen la mejora de servicios públicos (sanidad, educación, transporte), la creación de empleo y el fomento del teletrabajo y la digitalización para ofrecer oportunidades en el medio rural.
Medidas Gobierno de España
Por su parte, Frances Boya ha afirmado que “el conjunto de las Administraciones Públicas trabajamos desde el consenso y con la máxima lealtad institucional ante un reto complejo porque la despoblación que sufre la España rural es muy heterogénea”. Ha señalado que desde la Secretaría General para el Reto Demográfico se han puesto en marcha múltiples medidas, en coordinación con el resto de ministerios y con otros niveles de la Administración, incardinadas en el Plan 130 Medidas ante el Reto Demográfico.
Entre las iniciativas implementadas, ha destacado las líneas de ayudas a proyectos innovadores promovidos por las entidades locales para la transformación territorial, que ya han impulsado más de 600 proyectos de ayuntamientos, comarcas y diputaciones provinciales, empresas y asociaciones del medio rural, y se han traducido en mejoras de servicios básicos, la creación de oficinas para la repoblación, implantación de proyectos piloto de movilidad rural, entre otros, en todo el territorio nacional.
Finalmente, Francisca Medina ha asegurado que “el reto demográfico es una lucha contra la injusticia” recordando que “estamos en una provincia que sufre un notable descenso poblacional, un envejecimiento de la población y una pirámide demográfica invertida muy preocupante” por lo que ha pedido “el máximo compromiso y colaboración” entre todas las administraciones públicas, sociedad civil, agentes sociales y empresarios “ante este gran reto que tenemos los pueblos rurales”.
Medina ha indicado que la “despoblación tiene rostro de mujer” por eso ha exigido políticas valientes que beneficien a las mujeres rurales porque “son ellas las que fijan población, y especialmente, las jóvenes. Si no les ofrecemos buenos servicios públicos o empleos de calidad se marcharán, y eso es lo que nos preocupa desde la Diputación. Por eso trabajamos con los pequeños municipios con planes concretos para afrontar este desafío”. En esta línea, concluyó aseverando que “sin las mujeres no hay futuro para nuestros pueblos”




